Pedro Miguel Etxenike y Albert Fert | Premio Príncipe de Asturias y Premio Nobel de Física
«Viviremos modificados por la tecnología, los cambios serán vertiginosos»Albert Fert recibió el Nobel por la magnetorresistencia gigante, un descubrimiento que ha cambiado el mundo. Pedro Miguel Etxenike, premio Príncipe de Asturias, ha impulsado la ciencia en Euskadi a niveles de excelencia. Ambos conversan sobre su trabajo y el futuro que nos aguarda. Unas veces están de acuerdo. Otras, no
A
lbert Fert y Pedro Miguel Etxenike mantienen un doble vínculo. Por una parte, son amigos. Por otra, están conectados por el Donostia International Physics Center (DIPC), centro que preside el físico navarro y con el que colabora el científico francés. Ambos se sientan en un sofá y comienzan a hablar. A veces se olvidan de las preguntas y debaten entre ellos. «De aquí a 90 años la evolución vendrá determinada por la tecnología, que va a cambiar a la sociedad», coinciden.
– Albert Fert: Como físico, yo siempre busco nuevos caminos. Cada vez que se abre uno se descubre algo nuevo, el problema es que no se puede parar.
– Pedro Miguel Etxenike: La mayor contribución de avanzar en el conocimiento es avanzar en la ignorancia. Al descubrir algo, como Fert ha dicho, se abren nuevos caminos y descubrimos cosas que desconocíamos que no sabíamos. Por lo tanto, es un proceso de aumento de la ignorancia; siempre habrá nuevas preguntas que surgen de las respuestas que hemos dado.
– A. F. En mi especialidad conozco las puertas que se abren y que quiero continuar explorando, pero el problema es convencer a mi esposa, que me pide que ralentice un poco el trabajo. Los resultados de mis investigaciones me permitieron descubrir un nuevo tipo de electrónica que se llama espintrónica, después de esta vía se abrió otra, la spin–orbitrónica, y ahora tengo la idea de abrir la puerta de un nuevo tipo de electrónica que llamo cuadritrónica. Es un nombre que he introducido en conferencias recientes. ¿Estoy equivocado al abrirla? No lo sé todavía.
– P.E. Cada puerta que se abre, abre nuevas puertas y, por supuesto, nadie sabe lo que hay detrás.

«Puede que nuestro cerebro no esté capacitado para entenderlo todo»
Pedro Miguel Etxenike
Premio Príncipe de Asturias

«Estamos en la vía de hallar soluciones para curar el cáncer»
Albert Fert
Premio Nobel de Física
– A. F. La inteligencia artificial es un conjunto de técnicas que permiten comunicar a los individuos con computadores. Son herramientas útiles, el problema es saber si se puede reemplazar al hombre, y eso no lo creo. En física llevamos años trabajando con modelos numéricos para cálculos físicos, pero sabemos que cuando el ordenador nos da una respuesta, nosotros debemos confirmarla. Siempre ponemos en duda la respuesta de un ordenador y necesitamos verificarla de manera real. La prueba de que el ordenador tiene razón es la experiencia. La verdad viene de la experiencia, es decir, de lo real. La inteligencia es una herramienta útil, pero en ciencia no se puede progresar solo con esas herramientas.
– P. E. Yo soy más optimista o pesimista que el profesor Fert respecto a la inteligencia artificial. Es posible que no solo sea un cambio cuantitativo que aporte más cálculos y por lo tanto se requiere siempre la interpretación y la ayuda de la inteligencia natural. Cuando Kasparov es derrotado por Deep Blue, es una cuestión cuantitativa en el sentido de que la máquina puede hacer millones y millones de operaciones por segundo, pero cuando AlphaGo derrota en una partida de Go al campeón coreano, en la segunda partida hace algo cualitativamente diferente que hace pensar que las máquinas pueden tener creatividad. Si alguna vez la inteligencia artificial llegase a formas distintas de aprender, habría una singularidad que permitiría, quizás, hacer ciencia de forma diferente. Yo mantengo abierta esa posibilidad.
– A. F. Yo soy optimista, creo que va a llegar.

«El cerebro es la máquina más potente de todos los ordenadores que tenemos»
– A. F. Sí. En su momento se pensó que pasar al mundo digital iba a reducir el gasto energético, pero se está viendo lo contrario. La explosión de las comunicaciones digitales y la de programas como el GPT lanzados por las grandes compañías se basa en cantidades enormes de memoria que aumentan considerablemente los gastos de energía. El gasto energético en todos los grandes centros de datos supone ahora el 15% de la energía consumida en todo el mundo y se hace ya una proyección de que va a poder llegar al 30%, incluso hay previsiones más pesimistas que plantean que puede cruzar el umbral de las posibilidades de fuentes eléctricas del planeta.
– A. F. Fue un descubrimiento que ha permitido el desarrollo de los centros de datos y ahora nos sentimos un poco culpables de esto. Por eso, mi laboratorio forma parte de un centro, junto con otros laboratorios, para promover una electrónica más sostenible.
– P. E. El descubrimiento de Fert lleva a favorecer esos grandes centros que consumen cada vez más energía, pero lo curioso es que otra de las líneas en las que él trabaja, y también el DIPC junto a su grupo en Francia, puede abrir el camino a una reducción de los consumos energéticos. La energía de fusión, si se lograse, tendría sus problemas, pero muchos menos que la de fisión. Sería una solución a las necesidades energéticas, pero mientras tanto usemos todas las fuentes que tenemos y, de paso, la de fisión.
– A. F. Entre todas las ciencias que han progresado, la biología lo ha hecho enormemente. Creo que estamos en la vía de soluciones para curar el cáncer.
– P. E. Cada vez vemos avances más espectaculares. No hay un cáncer, hay cánceres, y muchos están en vías de solución, algo que antes parecía imposible gracias en gran parte a los nuevos diagnósticos y la posibilidad de transmitir nanopartículas al organismo. La física está contribuyendo de una forma decisiva a la biología y no dudo en que lo hará cada vez más en la medicina. No obstante, este avance traerá consigo nuevos problemas porque diagnosticaremos nuevas enfermedades y aparecerán otras al aumentar la edad. Esto será una lucha continua pero con los cánceres, con algunos más que otros, soy optimista.
– P. E. También, porque cada vez vamos a tener más instrumentos para poder leer lo que pasa en nuestro cerebro. Lo que ocurre es que la complejidad de 100.000 millones de neuronas y sus conexiones es tal que nunca acabaremos por solucionar los problemas. Pero el avance va a ser espectacular.
– A. F. Los seres humanos somos mucho más complejos que todos los materiales que se conocen y, por lo tanto, los problemas también lo son. El cerebro es una máquina más potente que todos los ordenadores que tenemos ahora mismo.
– P. E. Nuestro cerebro procesa en paralelo, pero la actividad de cálculo es mucho más rápida en un ordenador.

PEDRO MIGUEL ETXENIKE
PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS
«Los grandes problemas de la humanidad solo tendrán solución con más ciencia»
– A. F. No.
– P. E. No sé, puede. La inteligencia humana es fruto de la química del carbono a lo largo de millones de años. La inteligencia artificial está empezando, pero es la química del silicio. Sustituir no sé, pero yo no daría por sentado que no se pueden complementar de una forma eficiente. La inteligencia artificial puede proporcionar formas diferentes de conocer. No tenemos por qué pensar que somos la cima de la evolución. Puede que nuestro cerebro no esté capacitado para entenderlo todo y puede que no todo sea comprensible, pero con lo que nos queda por comprender tenemos trabajo de sobra. No hay prueba científica de que el universo tiene que ser cognoscible. Es verdad que los éxitos del pasado justifican la fe en el futuro, pero vete a saber. Por eso estoy abierto a una respuesta positiva a su pregunta.
– A. F. ¿Positiva para qué?
– P. E. Positiva en el sentido de que en ciertos aspectos, la inteligencia artificial puede llegar a tener una diferencia cualitativa con la humana dentro de muchos años.
– A. F. Es una herramienta, una herramienta pobre.
– P. E. Nuestro cerebro también lo es, pero estas nuevas herramientas nos pueden ayudar a comprender la biología mucho mejor. La inteligencia artificial nos puede ayudar a dar respuestas cualitativamente diferentes.
– A. F. Se dice que será capaz de crear poesía, música…
– P. E. ¿Quién sabe?
– A. F. El poema es algo que viene de...
– P. E. Emociones
– A. F. De la persona, de sus experiencias.
– P. E. El otro día leí un experimento en el que un grupo de expertos escuchó música compuesta por Bach, por compositores imitando el estilo de Bach y por un algoritmo que también lo imitaba. Muchos no pudieron distinguir a quién correspondía la música
– A. F. Pero en general el arte, la música y los poemas son cosas que vienen de nuestra vida. Son nuestros recuerdos.
– P. E. ¿Cómo explicas que los expertos en Bach no pudieran distinguir si la música había sido hecha por la inteligencia artificial o por el mismo Bach?
– A. F. Pero finalmente lo que es realmente nuevo es lo que viene de la vida. ¿Qué es la vida?
– P. E. La vida es la producción de reacciones químicas. ¿Quién sabe? Me gustaría pensar que tú tienes razón, pero no estoy convencido.
– A. F. ¿Cómo pueden evolucionar los seres vivos? ¿Nuestra raza va a evolucionar para desarrollar otras posibilidades, otras funciones? Eso es algo que desconocemos.
– P. E. Yo creo que lo hará, pero en unidades de años mucho más grandes. De aquí a 90 años la evolución vendrá determinada por la tecnología, no por cambios intrínsecos biológicos. No olvidemos que somos la generación que ha pasado de viajar en un carro con bueyes a internet. Los cambios serán vertiginosos, viviremos totalmente modificados por la tecnología.
– A. F. La tecnología va a cambiar a la sociedad. Estamos viendo los problemas generados por las redes sociales, como las fake news. La vida puede ser cambiada por internet, modifica completamente las relaciones interpersonales, se crean grupos que se oponen violentamente a otros grupos, hay una violencia digital que ha aparecido en nuestra sociedad.
– P. E. El propio avance de la tecnología también puede poner en manos de la humanidad, y ya lo ha puesto con las armas nucleares, la posibilidad de destrucción. Algo que parecía un peligro remoto, en estos momentos no lo parece tanto. Lo que quiero decir es que si hay un crecimiento de la intolerancia y los fundamentalismos, la tecnología lleva a que grupos intolerantes tengan una capacidad de acción muy grande, y la sociedad tendrá que articularse para defenderse de los peligros que puede traer la tecnología. Los grandes problemas de la humanidad son el agua, la salud, la alimentación, el crecimiento de la intolerancia, el equilibrio con el entorno natural, y esos problemas solo tendrán solución con más ciencia, más tecnología y más educación, no con menos ciencia ni fundamentalismos.
– A. F. Si he venido a Gipuzkoa a colaborar con la gente de aquí es porque tengo una muy buena opinión sobre la ciencia que se está haciendo.
– P. E. Uno nunca está suficientemente preparado para afrontar el futuro porque no sabemos lo que va a venir. Por eso, lo importante es preparar a la gente para que sepa responder de forma flexible cuando venga lo que venga, no tanto como anticipar lo que va a venir. El tejido científico, tecnológico e industrial que se está construyendo en Gipuzkoa y que ha sido impulsado, entre otros, por el DIPC, con otros centros y con Ikerbasque, es de una gran solidez. Soy optimista, pero hay que seguir corriendo porque esto no se puede parar, es como la bicicleta.
Créditos
-
Fotografía Lobo Altuna
-
Vídeo Raquel Mendizabal
-
Narrativa visual Izania Ollo, Oihana Huércanos Pizarro y Amaia Oficialdegui
-
Desarrollo web Gorka Sánchez
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.