

Secciones
Servicios
Destacamos
J. F.
Viernes, 7 de marzo 2025
La solución para uno de los temas que preocupa a quienes cocinan y consumen pescado en casa es simple y sencilla: precaución. Sin embargo en el caso de la presencia del anisakis hay que ir con más cuidado y siguiendo las recomendaciones de los expertos y sin caer en alarmismos. Tal y como recuerda la Agencia de Seguridad Alimentaria, «sólo se puede contraer si se come pescado o cefalópodos parasitados crudos o sometidos a preparaciones que no matan al parásito».
Este organismo dependiente del Ministerio de Consumo define al anisakis como un «parásito que puede provocar alteraciones digestivas, conocidas como anisakiasis, y reacciones alérgicas que en ocasiones pueden ser graves». Para evitar problemas, las dos principales recomendaciones son comprar pescado limpio y sin vísceras por un lado y cocinarlo al menos a 60ºC. Sin embargo hay más precauciones que podemos adoptar para estar completamente seguros.
Y es que la presencia de este gusano en alimentos es más habitual de la que podemos intuir. Así, el experto en alimentación Miodrag Borges señala que cada vez «la presencia es cada vez más común» aunque esto, subraya, «no quiere decir que haya ni que normalizarlo ni que perderle el miedo a un posible problema de salud». Una impresión que corroboró un estudio publicado por la Universidad de Washington en 2020 al alertar de que «ha aumentado su presencia en los mares de manera dramática en los últimos cuarenta años, ya que es 283 veces más abundante que en 1970».
Entre los síntomas que puede producir su ingesta se encuentra el dolor abdominal intenso, náuseas, vómitos, diarrea y reacciones alérgicas que pueden ser leves o graves en personas sensibles. Ante esta situación, Borges, haciéndose eco de las recomendaciones de las autoridades, insiste en la importancia de seguirlas.
Comprar pescado limpio y sin vísceras para reducir el riesgo inicial de exposición al parásito
Cocinar el pescado asegurándose de que alcance una temperatura de al menos 60°C durante un minuto o más
Congelar el pescado a -20°C o menos durante un mínimo de cinco días si se va a consumir crudo, como en preparaciones de «boquerones en vinagre, el sushi, el ceviche o los carpaccios». Es importante señalar que esta temperatura solo la alcanzan los frigoríficos de al menos tres estrellas
Noticia relacionada
Borges enfatiza que seguir estas pautas es crucial para evitar cualquier riesgo asociado al consumo de pescado crudo o poco cocido. Por su parte la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición recuerda que la legislación obliga a que los productos de la pesca no se pongan a la venta con parásitos visibles. Así mismo se hace eco de los últimos estudios médicos para explicar que «la bibliografía científica publicada hasta la fecha no muestra evidencias clínicas actuales que permitan afirmar que el parásito muerto represente un peligro para los consumidores alérgicos a anisakis».
Los científicos minimizan los riesgos para la salud de estos gusanos marinos, pero piensan que pueden estar teniendo un gran impacto en los mamíferos marinos como los delfines, las ballenas y las focas. «Una de las implicaciones importantes de este estudio es que ahora sabemos que existe este riesgo masivo y creciente para la salud de los mamíferos marinos», muchos de ellos amenazados o en riesgo de extinción, advierte Chelsea Wood, profesora de la Facultad de Ciencias Marinas y Pesqueras de la Universidad de Washington, autora del estudio sobre el incremento del anisakis, quien considera además que el cambio climático, los fertilizantes y la escorrentía de los ríos, podrían ser «razones potenciales» para este aumento.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.