Altza, Intxaurrondo y Amara concentran el 43% de los tratamientos contra roedores en Donostia
En estos barrios «se supera claramente el umbral de tolerancia respecto a la plaga en un entorno urbano», indica un informe municipal
La preocupación por el aumento de la presencia de ratas en las calles de San Sebastián ha aumentado en el consistorio en los últimos dos ... años, principalmente «porque hemos comprobado que han crecido los avistamientos de roedores en superficie, al tener ya sus madrigueras en parques y jardines», reconoce Sergio Fernández, director de Salud y Medio Ambiente del Ayuntamiento. De ahí la importancia que le otorgan en el consistorio a este proyecto piloto puesto en marcha en Bidebieta y que esperan poder ampliar a medio plazo a otras zonas de la ciudad si los datos recogidos son buenos.
En el Departamento de Salud y Medio Ambiente tienen claro en qué otros barrios de la ciudad se podría implementar este sistema de portacebos en jardines. Los marca directamente el informe de evaluación de resultados del servicio de control y viligancia vectorial de Donostia en 2024 que la empresa Lokímica ha realizado para el consistorio. Este documento señala a «los barrios de Altza, Intxaurrondo, Amara, Aiete, Antiguo, Egia, Miracruz y Centro, por orden de importancia» en la presencia de ratas en sus calles. Eso sí, destaca el informe que «en los tres primeros barrios claramente se concentran las zonas de mayor incidencia de avisos, como se ha podido comprobar», indican sobre Altza, Intxaurrondo y Amara, que concentran el 43% de servicios totales y tratamientos llevados a cabo contra los roedores en Donostia.
El pasado año los operarios de Lokímica realizaron 1.242 tratamientos en diferentes calles del municipio a partir de los 1.639 avisos ciudadanos recibidos. «En general, si hay varios avisos del mismo número de la calle en fechas cercanas, el tratamiento es uno», aclara Fernández.
La situación que se vive en estos tres barrios «sigue siendo una de las mayores preocupaciones del servicio, debido a la concentración de quejas y de problemas sobrevenidos de la población de roedores que existe en estas zonas». El alto número de avisos que deben atender los operarios «consume la mayor parte de los recursos adscritos al servicio e impide, en buena medida, la viabilidad de actuar preventivamente. Por tanto, podemos concluir que en estos barrios se supera claramente el umbral de tolerancia respecto a la plaga en un entorno urbano».
«Especial atención» en Altza
Si bien la situación en Intxaurrondo y Amara preocupa, es lo que sucede en Altza lo que merece «una especial atención, siendo, sin lugar a dudas, la zona de la ciudad con el mayor riesgo por plaga de ratas», deja claro el informe de Lokímica. Esta empresa precisa cuáles son los motivos por los que en ese barrio del Distrito Este los avistamientos y tratamientos son los mayores de la ciudad.
«La abundancia de zonas verdes, algunas en mal estado de mantenimiento; una alta densidad de habitantes, construcciones de las décadas de los 60-80 del siglo pasado, algunas con falta de adecuado mantenimiento o deficiencias estructurales desde origen; y la inadecuada gestión de residuos promueven una alta actividad de roedores, tanto en superficie como en infraestructuras subterráneas», señalan en el informe que resume la actividad del pasado año.
Altza es el barrio «con el mayor riesgo por plaga de ratas, por la alta densidad de vecinos y la inadecuada gestión de residuos»
El documento de Lokímica confirma que la rata gris (Rattus norvegicus) se trata «de la principal especie en importancia cuantitativa y cualitativa en el municipio, la mayor parte de todos los servicios ejecutados por nuestros técnicos tienen el objeto de monitorizar y controlar las poblaciones de este múrido».
Cambio climático
El aumento de la presencia de estos roedores en superficie, en las calles, parques y jardines de la ciudad están motivadas, según se puede leer en el documento, principalmente por dos factores. Para empezar, «por el aumento de las temperaturas debidas al cambio climático y el aumento de la población residente en distintas zonas de la ciudad». Además, tampoco ayudan en este sentido las condiciones orográficas, climatológicas y biológicas de la ciudad, «entendiéndose que Donostia está asentada en un biotopo de tipo forestal que favorece la aparición y manutención de esta especie de roedores».
Noticia relacionada
Madrigueras para acabar con la plaga de ratas
Teniendo en cuenta estas condiciones, durante este último año «y cada vez más», el Ayuntamiento está tratando de hacer hincapié en los tratamientos de superficie. Gracias a un aumento de los recursos destinados a esta problemática, en 2024 se pudo llevar a cabo una campaña de superficie extraordinaria, donde se focalizó el trabajo en madrigueras, parques urbanos y zonas verdes críticas, instalando dispositivos fijos en muchos de ellos y aportando un suministro continuo de rodenticida a las poblaciones ya establecidas. «Se instalaron un total de 38 de estos dispositivos en todo el municipio, 20 de ellos en Amara por ser la zona más conflictiva en este aspecto, los cuales se revisan con regularidad, para asegurar y comprobar el grado de infestación de la zona de interés y poder actuar en concordancia», explica Sergio Fernández.
Confirma el director de Salud y Medio Ambiente que van a seguir trabajando en ese aspecto, «aumentando el número de dispositivos en las futuras campañas, ya que creemos que es esta la línea de esfuerzo que mejores resultados nos va a proporcionar».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.