San Sebastián
Madrigueras para acabar con la plaga de ratasEl Ayuntamiento, que recibió en 2024 un 15% más de avisos por avistamientos de ratas, soterra portacebos en jardines de Bidebieta para acabar con su proliferación
Los encuentros de los donostiarras con las ratas son desgraciadamente cada día más habituales en determinados barrios de la ciudad. Los datos objetivos con los que trabaja el Ayuntamiento de San Sebastián confirman esa percepción ciudadana. Las llamadas que recibe el consistorio de vecinos denunciando avistamientos de roedores por las calles van al alza cada año. Desde la dirección de Salud y Medio Ambiente del Ayuntamiento confirman esta circunstancia e indican que el pasado año se recibieron un 15% más de avisos por la presencia de ratas respecto al año precedente. En total, las alertas recogidas a través de la aplicación 'Incidencias en vía pública' del Ayuntamiento fueron 1.639 en 2024.
Con el fin de minimizar en la medida de lo posible la plaga de ratas en la ciudad y hacer frente a un tema «que nos preocupa», el consistorio ha implementado un proyecto piloto en Bidebieta con la idea de extenderlo a otros barrios de la ciudad si los resultados son positivos. Este nuevo plan antiratas consiste en la instalación soterrada de 33 cajas de aluminio de 30x30 centímetros en diferentes zonas ajardinadas del barrio. «Son unos portacebos que hemos situado bajo la tierra. Cada uno de ellos tiene dos entradas independientes con el objetivo de que los animales entren con comodidad y puedan comer con tranquilidad el alimento, con su respectivo veneno, que se les deja. Es una caja discreta que no se ve y que no genera ningún tipo de peligro para otro tipo de animales ni para los humanos», adelanta Sergio Fernández, director de Salud y Medio Ambiente del Ayuntamiento.
Este proyecto piloto puesto en marcha en Bidebieta desde hace un mes llega de la mano de los Presupuestos Participativos del Distrito Este. «Se propuso al Ayuntamiento una alternativa nueva para hacer frente a las plagas, en este caso de ratas. Y hemos apostado por un sistema que ya se utiliza en otras ciudades, pero que nunca habíamos usado en Donostia», cuenta Iñigo García, concejal de Medio Ambiente.
Este proyecto piloto puesto en marcha en Bidebieta es «más sostenible y eficaz», dice Iñigo García, concejal de Medio Ambiente
Estos portacebos, que hacen la vez de una madriguera para los roedores, incluyen cuatro bloques con 100 gramos de alimento cada uno, en este caso de cereales, mezclados con veneno. «Son anticoagulantes y lo que provocan en las ratas, una vez ingerido el alimento con el veneno, son hemorragias internas. No de acción inmediata en cuanto lo comen, porque aproximadamente transcurre una semana desde la ingesta», explica Fernández. Por eso, añade, «normalmente cuando acudimos a un aviso por avistamiento de ratas durante el día es porque ya han comido ese producto y salen a la calle indispuestas antes de morir. Porque lo normal y habitual de estos roedores es que deambulen por las calles a la noche».
El proyecto piloto que está ya en marcha en Bidebieta es un tratamiento novedoso en relación al que se usa en la actualidad en el resto de la ciudad para acabar con la plaga de ratas, que consiste en actuar con veneno en las campañas que se realizan en las alcantarillas y en el cebado de madrigueras en el que se detectan roedores.
«Hace falta tiempo»
Ya ha pasado un mes desde la instalación de estos 33 nuevos portacebos en Bidebieta, «pero aún es pronto para ofrecer resultados», indica Antonio Quesada, responsable en Euskadi de la empresa Lokímica, encargada en San Sebastián del servicio de control y vigilancia vectorial. «Las ratas se deben acostumbrar a entrar a estas nuevas madrigueras, pero lo harán, hace falta algo de tiempo. Tienen un olfato extraordinario y acabarán llegando hasta el alimento y el veneno», tiene claro.
Hará falta «medio año» para analizar su eficacia, y si los resultados son positivos el sistema se aplicará en otras zonas
Sobre la obtención de resultados sobre los que trabajar y tomar nuevas medidas a futuro, el director de Salud y Medio Ambiente del consistorio señala que «vamos a ir recogiendo los datos para comprobar que realmente este proyecto piloto funciona. El sistema se acaba de instalar en diferentes zonas ajardinadas del barrio y creo que necesitaremos medio año para comprobar y analizar su eficacia. Si funciona, el sistema se aplicará en otras zonas de la ciudad», adelanta. En el Ayuntamiento ya tienen en mente cuáles podrían ser esas nuevas ubicaciones, «principalmente donde más avisos recibimos, las zonas ajardinadas de Altza, Intxaurrondo y los parques Araba en el Centro y Zubimusu del Antiguo».
El edil del PSE, por su parte, enmarca este nuevo sistema antiratas en el trabajo de control de plagas que se hace desde el Ayuntamiento. «Destacaría que este proyecto puesto en marcha en Bidebieta es más eficaz, sostenible y respetuoso con el entorno», considera. Y pone sobre la mesa otro tema fundamental, que afecta directamente a los ciudadanos: «Es fundamental que seamos vecinos cívicos y que no arrojemos comidas a las aceras y que depositemos las basuras dentro de sus contenedores».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.