
Ver fotos
La gran ola feminista impulsa una huelga que llega a toda Gipuzkoa
8M. Día Internacional de la Mujer ·
Miles de mujeres demostraron durante las 24 horas de ayer en todo el territorio que su lucha por la igualdad y paridad real es imparableEl pasado año una gran ola feminista arrasó con todas las previsiones imaginables. Todo el mundo define lo sucedido como de histórico. Lo acontecido en ... 2018 se podría medir, en términos de oleaje y en base a la escala Douglas, con un grado 7, es decir, olas medias y altas. Visto lo sucedido ayer, el nivel ha subido un grado más para situarse en el 8, olas muy altas y largas. El nivel más alto de la escala, el 9, se define como confuso. Es en lo único que no se parecen el mar y la olas con el ímpetu feminista que inundó ayer todos los rincones de Gipuzkoa. Porque si algo no es el movimiento que tomó las calles y plazas de todo el territorio es confuso. Ideas y actitud firme es lo que demostraron las mujeres en el 8M para reclamar igualdad y paridad en todos los ámbitos de la vida. Ese punto más de implicación logrado este año tiene que ver con que en 2018 solo se convocó un paro de 4 horas y este año la movilización ha estado protagonizada por una huelga convocada por Euskal Herriko Mugimendu Feminista con el apoyo de todos los sindicatos vasco.
Con el objetivo de llenar las calles de forma masiva por un cambio de modelo político, económico y social, se organizaron actos desde primera hora del mismo día. Por ejemplo, de madrugada una batukada recorrió bajo la lluvia la Parte Vieja de Tolosa para dejar muy claro que la jornada iba a ser festiva y reivindicativa. Al amanecer los actos comenzaron a repartirse por los barrios de Donostia, zanpantzarrak en Egia, kalejira en Gros y desayunos populares en Amara Berri y Altza. Así despertó la capital de Gipuzkoa. No obstante los actos por el Día de la Mujer se celebraron hasta en 40 municipios de un territorio en el que la huelga se dejó sentir. Tal es así que para el mediodía, tras las concentraciones en todas las capitales vascas, los sindicatos ya comentaban que la jornada estaba siendo un «éxito».
En cuanto a datos concretos, el Departamento vasco de Educación apuntó que un total de 4.755 profesionales de la educación pública (profesorado, personal laboral educativo y personal laboral del Departamento) ejercieron su derecho a la huelga, del total de más de 26.000 profesionales. En Haurreskolak Partzuergoa, el 66% de los profesionales secundaron la huelga.
Los datos
-
4.755 profesionales de la educación pública en Euskadi ejercieron su derecho a la huelga del total de 26.000.
-
11,5% dempleados de Osakidetza secundaron la huelga. El mayor seguimiento se dio en Gipuzkoa con un 13%.
-
45,7% es la tasa de ocupación de las mujeres en Euskadi, nueve puntos por debajo que los hombres.
-
12% es la tasa de paro de las mujeres en la CAV. En 2017 era de un 13,6%.
En Osakidetza, por su parte, el seguimiento de la huelga feminista a lo largo de la mañana fue del 11,53%. Por territorios donde más se siguió la convocatoria feminista fue en Gipuzkoa con un 13,25%. En Bizkaia se situó en el 10,65% y en Araba fue del 11,62%. Por categorías profesionales la incidencia afectó sobre todo al personal de enfermería, con un 15% de seguimiento. La huelga entre el personal facultativo fue del 6,2% y en el resto de categorías del 14%.
«Discriminación inadmisible»
Todos los actos que se celebraron en Gipuzkoa por la mañana tenían como objetivo movilizar al mayor número de ciudadanos posibles para hacer de la concentración de las 12.00 horas el primero de los grandes momentos del día. En Donostia la cita era en el Boulevard. Diez minutos antes de comenzar, apenas había rastro alguno del 8M y sus movilizaciones. Sin embargo, en cuestión de minutos las columnas de mujeres comenzaron a llegar al quiosco. Lo hicieron además en tromba. Las activistas que habían organizado actos en los barrios llegaron con una puntualidad suiza al centro de la ciudad. Desde Gros, Egia, Altza y Amara Berri las mujeres abarrotaron en un santiamén un Boulevard que se quedó literalmente pequeño. Desde el propio quiosco donde alentaron al público las portavoces de siete colectivos, se perdía la vista de las mujeres concentradas a la altura de la Bretxa, dirección Gros. Por el otro lado, las terrazas del Ayuntamiento en Alderdi Eder, con escasa visibilidad dirección el quiosco, estaban abarrotadas. Ese fue el ambiente ante el cual reivindicaron sus «derechos básicos» las trabajadoras de las residencias que están en huelga, las limpiadoras de las comisarías y juzgados también en paro, representantes de la compañía Jaizkibel del Alarde de Hondarribia, el colectivo de feministas, las pensionistas, mujeres con diversidad funcional y trabajadoras del hogar representadas por mujeres de SOS Racismo.
En nombre de esta últimas habló Tatiana Bellerín. Su parlamento fue el más aplaudido del mediodía. Claro y conciso fue un discurso que puso encima de la mesa las condiciones laborales, salariales y humanas que soportan muchas trabajadoras del hogar inmigrantes. «Es un día muy importante para nosotras, como mujeres, como inmigrantes , como cuidadoras y como luchadoras contra la discriminación inadmisible que sufrimos en los hogares», comenzó diciendo. «Social y económicamente somos los 1.000 brazos sin rostro. Somos 'la chica'. ¡Pues no! Tenemos nombre y una historia que queremos que la gente conozca», resumió ante el aplauso generalizado. Tras relatar la situación de precariedad a la que se enfrentan muchas mujeres como ella, reclamó a las instituciones que dejen de lado la «falsa igualdad. Estamos hartas de discursos llenos de hipocresía».
«Somos los 1.000 brazos sin rostro. Somos 'la chica'. ¡Pues no! Tenemos nombre y una historia»
Tatiana Bellerín, Empleada de hogar e inmigrante
«Estamos dispuestas a la pelea. Sabemos que tenemos que luchar todos los días, no solo el 8M»
Aitziber Aranberri, Residencia de mayores
«Las calles, las plazas y las fiestas también son de las mujeres. Tenemos derecho a disfrutar como ellos»
Izaskun Larruskain, Compañía Jaizkibel de Hondarribia
Antes que ella hicieron uso del micrófono otras seis mujeres. Emiliana García, en nombre de las pensionistas, solicitó una «pensión pública digna, porque la brecha salarial llega a todos los ámbitos, también hasta las pensiones». Tras ella fue el turno de Izaskun Larruskain, representante de la compañía Jaizkibel del Alarde de Hondarribia. Desde el escenario en el que se convirtió el kiosko dejó claro que «las calles, las plazas y las fiestas también son de las mujeres». Maialen Sánchez, en nombre de las mujeres con diversidad funcional, explicó que en las mujeres con discapacidad «vemos desigualdades solapadas. Somos un grupo aislado, invisible, algo que nos lleva al límite de la exclusión social. Debemos trasladar las políticas de género a las políticas de discapacidad». Aitziber Aranberri, portavoz de las trabajadoras de las residencias de mayores que están en huelga, fue otra que encendió los ánimos entre las congregadas. «Tenemos claro que para lograr la igualdad y acabar con la brecha salarial y ser ciudadanas de primera categoría como los hombres, tenemos que luchar todos los días, no solo el 8M. Estamos dispuestas a la pelea. Nosotras somos las protagonistas de nuestra vida». Por último, en nombre de las limpiadoras de comisarías y juzgados tomó la palabra Eider Sarasola. «Llevamos 171 días en huelga por nuestros derechos. Queremos una igualdad real».
'De mayor quiero ser libre'
Entre aplausos, vítores y carteles al aire, -con lemas como 'Cuidemos a las cuidadoras, mi cuerpo es tu límite', 'Somos el grito de las que no tienen voz', 'De mayor quiero ser libre' o 'No habrá revolución sin evolución de conciencia'- habló Carmen Altuna en nombre del Colectivo Feminista de Donostia. Recordó que la cita de ayer se estuvo preparando desde septiembre en toda Gipuzkoa y que el mensaje lanzado es «transversal» en todo el territorio. «Nos hemos juntado mujeres de todas las generaciones para demostrar que este movimiento es imparable. Da igual nuestra procedencia, edad, experiencia, estado o trabajo. Todas queremos lo mismo, la igualdad y las mismas oportunidades que los hombres, no por el hecho de nacer mujer queremos tener condicionada nuestra vida».
Por último, lanzó un mensaje a los hombres. «Muchos dirán que esto no va con ellos pero eso no es así. Todos queremos la igualdad y deben ayudarnos en todo el sistema del cuidado, en todos los roles que se asignan a las mujeres y que deben ser compartidos. Nos merecemos lo mismo que ellos», señaló ante una concurrencia en la que había una escasa representación masculina.
Llamó la atención el gran número de mujeres jóvenes en edad universitaria distribuidas en numerosos grupos y la poca presencia de chicos de esa misma edad.
Puede que alguno de ellos siguiera al pie de la letra una de las peticiones que se hizo en los días previos a los hombres. «Si eres hombre y quieres apoyar la huelga, deja tu trabajo asalariado usando el permiso de asuntos propios o cerrando tu negocio. Como las mujeres estamos en huelga, los hombres deberán encargarse de los trabajos domésticos y de los cuidados». Esto es lo que pasó, por ejemplo, en municipios como Arrasate, Usurbil y Zizurkil. Hombres de estos pueblos crearon espacios comunitarios de cuidados para los niños.
La multitudinaria concentración del Boulevard finalizó con un minuto de silencio de todos los presentes en recuerdo de las ocho mujeres que fueron asesinadas a lo largo del año pasado por la violencia machista. Después, a ritmo de kalejira reivindicativa - y morada- la primera gran ola feminista de la jornada se retiró para encarar con fuerza la manifestación celebrada por la tarde.
Más
-
Movilizaciones para el recuerdo en Tolosa, Arrasate, Irun, Eibar...
-
8-M: Una marea morada inunda Gipuzkoa
-
Gipuzkoa registra cada día cuatro denuncias de mujeres que sufren violencia machista
-
«Aquí hay más igualdad pero sigue habiendo machismo»
-
Txomin se ocupa del rebaño, de la casa y de su hija Paule
-
Editorial. Otro 8M histórico
-
La lista de la compra, por Alberto Moyano
-
Así te contamos en directo la jornada
-
Los sindicatos califican la huelga feminista del 8M de «histórica y exitosa»
-
«Es una magnífica oportunidad para reivindicar nuestros derechos»
-
«Ama, ¿cuando sea mayor podré hacer tornillos grandes, como tú?»
-
Cómo etiquetar los libros de escritoras sin hablar de 'literatura femenina'
-
«El error sería querer equipararnos ya a ellos»
20:55

20:50

20:25

Fotos: Miles de manifestantes se han reunido en Donostia
El Diario VascoSan Sebastián ha sido el lugar en el que las mujeres han reclamado sus derechos con motivo del 8M.20:23

20:22

20:19

20:17
Vídeo, las imágenes de la manifestación por el Paseo de La Concha:
20:14

20:13

19:56
Ambiente festivo y reivindicativo en Donostia. La cabecera de la manifestación camina ya por las calles del centro, hacia el Boulevard, mientras los últimos están a la altura de La Perla.
19:53

19:50

19:48

19:42

19:40

19:39

19:38

19:36
La manifestación recorre el Paseo de La Concha. / Ainhoa Múgica
19:20

19:19

19:17

19:16

19:14

19:14

19:08
Vídeo: El inicio de la manifestación en Donostia. /Ainhoa Múgica
19:04

18:51

18:50

18:49

18:48

18:47

18:46

18:44

18:39

17:58

14:16
Un 47,9% de la plantilla de los centros de enseñanza analizados hasta el momento por el Departamento de Educación vasco, que por ahora dispone tan solo de los datos de la mitad de la red pública, ha secundado la huelga feminista. Del total de 26.000 profesionales que ejercen en estos centros, 4.755 trabajadores han ejercido su derecho a la huelga (47,9%). En las escuelas infantiles de Haurreskolak, con el 100% de los centros analizados, el 66,32% de los profesionales han secundado la huelga.
13:46
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha expresado su apoyo al feminismo y su «compromiso» con la lucha en favor de la igualdad entre mujeres y hombres, por lo que ha subrayado que este 8 de marzo debe contribuir a reforzar la «legítima reivindicación» para acabar con la discriminación por razón de sexo.
13:44
La secretaria general del PSE-EE, Idoia Mendia, ha realizado un llamamiento a «salir a las calles» este 8-M para reivindicar «la libertad y la igualdad de derechos y oportunidades» entre hombres y mujeres ante la «reacción de los partidos de la derecha y los sectores más reaccionarios».
13:42
El seguimiento de la huelga ha alcanzado el 11,53% de media a lo largo de la mañana en los centros de Osakidetza, según los datos hechos públicos por el Departamento vasco de Salud. Gizpukoa ha sido el territorio con mayor seguimiento, con un 13,25% y por categorías profesionales, la incidencia en el personal de enfermería se ha elevado al 15% y en el personal facultativo ha sido del 6,2%.
13:41

13:37

13:33

13:32

13:30

13:10

El Parlamento Vasco suspende el pleno por falta de quorum debido a la huelga
Se trata de la primera vez que la Cámara de Vitoria se ve obligada a suspender un Pleno por una huelga13:07
Miles de mujeres han participado en las diversas concentraciones organizadas este mediodía en prácticamente todas las localidades guipuzcoanas. También han sido masivas en Bilbao, Vitoria y Pamplona.
13:04
La zona del Boulevard comienza a vaciarse y a retornar a su aspecto habitual.
13:03

12:52

12:51

¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.