Irun
Irun y Hendaia llaman a la ciudadanía a concentrarse hoy contra el cierre del puente AvenidaLos alcaldes de ambos municipios han coincidido en calificar de «vergonzosa» la decisión del Estado de francés de volver a poner vallas en el histórico paso apenas 24 horas después de que se retiraran con motivo del Tour
Los alcaldes de Irun y Hendaia, José Antonio Santano y Kotte Ezenarro, compartieron juntos el momentos histórico en el que se retiraban las vallas que ... desde hace dos años y medio impedían el paso de una localidad a otra por el puente Avenida. El prefecto de Pirineos Atlánticos había autorizado la retirada al consistorio hendaiarra con motivo del paso del tour de Francia, un gesto que Ezenarro y Santano vieron como una oportunidad de que este paso fronterizo quedara reabierto definitivamente.
Lejos de eso, ni 24 horas después, la gendarmería francesa estaba colocando un nuevo vallado que no tiene, en ningún caso, aspecto de provisional. Los alcaldes han vuelto a reunirse este martes en el puente, en este caso los dos del lado irunés de la valla, para ofrecer unas declaraciones muy críticas con la decisión del Gobierno de la República.
Noticia Relacionada
Dos centenares de personas se concentran contra el cierre del puente Avenida
«El lunes, aquí, estábamos felices mientras el Ayuntamiento de Hendaia quitaba las vallas», ha recordado Ezenarro que ha calificado el nuevo doble de vallado de «insulto para la gente del Txingudi, para todas las personas que vivimos aquí. Queremos vivir juntos y en paz. Es un insulto cuando sabemos que hay seis puentes aquí, dos ferroviarios y otros con tráfico y éste, el único peatonal y para bicicletas y es el que cierran. El que tiene más historia común para esta bahía, que ha visto tantas desgracias, tantas fugas después de guerras, tantas situaciones críticas. Es incomprensible lo que ha hecho el Estado francés», ha aseverado con contundencia. «Esta misma tarde voy a enviar una carta al ministro del Interior, Gérald Darmanin, para decirlo que no entiendo. Soy Republicano, quiero que las cosas se hagan con la ley. Pero si hace falta protestar para que nos entiendan, vamos a hacer un llamamiento a la población para manifestarnos este viernes con calma, para decir juntos que este cierre no nos interesa».
Sobre los motivos del gobierno para revertir la apertura del puente ha reconocido que no los tiene claros, «pero lo que veo es que al final estamos pagando aquí una falta de capacidad de negociación de la diplomacia entre Francia y España sobre los migrantes, el terrorismo o qué sé yo, pero sí sé que la población del Bidasoa no tiene la culpa de nada y que otros puentes están abiertos y este no». Ezenarro asume que el puente pueda estar «controlado, pero no cerrado. Hasta en la época de Franco los puentes, aunque estuvieran controlados, estaban abiertos. Esto es incomprensible, es una provocación insoportable».
En la misma línea, José Antonio Santano ha constatado que el nuevo cierre «ordenado por la Prefectura está fuera del puente, sobre el suelo francés», evitando así una de las aristas que tenía el anterior cerramiento, ubicado en territorio francés pero sobre el propio puente, que es una propiedad exclusiva del Ayuntamiento de Irun. «Es una vergüenza lo que estamos viendo aquí. Presenciar este cierre, en la Europa del siglo XXI, en el año 2023, es incomprensible. Realmente es una vergüenza. Es una ofensa para los vecinos de Irun y de Hendaia. No es sólo un problema para la movilidad, que lo es desde luego, es algo más profundo, se está creando un obstáculo para la relación entre ambas ciudades, entre ambas partes. Y como cualquier obstáculo de esta naturaleza, es incomprensible. Yo al menos no puedo entender cuáles pueden ser las razones que pueden haber llevado a este cierre en el contexto de una frontera que tiene 500 kilómetros, donde hay puentes a ambos lados de este y pasos a lo largo del perímetro fronterizo. Pero se ha decidido cerrar uno, éste, aquí donde la relación es más estrecha entre vecinos, más continua. En un puente que es historia viva de Irun y de Hendaia, de Euskadi y de europa, porque aquí han pasado muchas cosas, terribles alkgunas, y parece mentira que ahora nos encontremos con la decisión de colocar una valla que lo que hace es impedir la relación entre vecinos. Con las formas, con esa rapidez para volver a colocarlas, creo que se está ofendiendo a ambas ciudades».
Concentración, viernes 18.00 horas
Santano y Ezenarro han querido «denunciar esta situación» conjuntamente, pero también «ir un paso más allá», ha señalado el primer edil irundarra. «Creemos que tiene que haber una movilización política y social para dar plena visibilidad a esta incoherencia que tenemos aquí en la Europa del siglo XXI. Es nuestra intención convocar a la ciudadanía y a los cargos públicos de todo este entorno, este viernes, a las 18.00 horas, para que acudamos a uno y otro lado de la valla y podamos expresar, de manera pacífica y tranquila, la indignación, la rabia que sentimos».
Santano ha concluido resaltando que no tienen noticia alguna, ningún horizonte sobre el tiempo que puede seguir cerrado el puente. No sabemos cuáles son las razones, pero nos está creando verdaderos problemas de relación, de movilidad y de encuentro entre vecinos de una manera innecesaria y caprichosa».
Más de dos años cerrado
El 14 de enero de 2021 el Gobierno francés cerró varios pasos fronterizos, entre otros, el puente Avenida, limitado al tráfico peatonal entre Irun y Hendaia. La decisión se enmarcó en el contexto de las medidas que la República adoptó en su lucha contra el terrorismo yihadista. Así, mientras los controles policiales en los puentes de Santiago, Behobia y Biriatu (autopista) se hacían permanentes, el histórico paso quedó vallado e inservible, apenas un par de meses después de que hubiera sido reabierto tras la completa rehabilitación que había llevado a cabo el Ayuntamiento de Irun.
Desde el comienzo, han sido muchas las voces que han criticado la medida y la han calificado de racista ya que los controles fronterizos estaban funcionando para impedir la entrada de migrantes en tránsito por colectivos como Harrera Sarea, Bidasoa Etorkinekin o SOS Racismo, entre otros. También las instituciones, desde el lehendakari Urkullu hasta los ayuntamientos afectados, han criticado la situación, impropia de la Europa contemporánea.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.