Borrar

¿Conectado o condenado? Cuando el 'roaming' sale muy caro...

Dudas razonables y aspectos a tener en cuenta para que una simple llamada no te arruine unas vacaciones de ensueño en el extranjero

Iñigo Galparsoro

San Sebastián

Sábado, 31 de mayo 2025, 02:00

Algo se nos escapa, y no sabemos qué. Con las reservas de los vuelos localizadas en la 'wallet', todo parece estar en su sitio en nuestra maleta de viaje: camisetas, bañadores, zapatillas... Nos felicitamos por ello: todo apunta a que estas vacaciones nos ahorraremos esas dichosas compras de última hora que siempre desencadenan una gran discusión familiar nada más llegar a nuestro destino en el extanjero. Siempre no, porque en esta ocasión, y sin que sirva de precedente, los días de descanso han transcurrido según lo previsto, entre visitas culturales y actividades acuáticas. Con todo, nada más volver a casa nos ha dado por consultar los últimos movimientos del banco y... maldición: a raíz de las continuas llamadas y la visualización de series de Netflix, la operadora nos ha dejado en números rojos. El origen tiene un nombre, 'roaming', pero la causa principal es otra: la falta de previsión.

«Los principales motivos por los que habitualmente los clientes acaban pagando de más están relacionados con que siguen usando el móvil de la forma habitual, sin haber analizado correctamente las tarifas del operador en ese país. Es decir, en usan los datos como si estuvieran en su país de origen», aclara Juanan Goñi. Es por ello que el CEO de Guuk insiste en que «es necesario consultar las tarifas del país de destino y activar el 'roaming' (itinerancia de datos) antes de salir, en caso de que seamos conscientes de las implicaciones y tengamos un plan claro de qué hacer y qué no».

Tarifas gratis en la UE, pero...

Los precios entre un operador u otro pueden variar sustancialmente en función del lugar del planeta desde el que hagamos uso de nuestros datos móviles. Por ejemplo, el 'roaming' es gratuito en cualquier país de la Unión Europea, además de en los asociados a la UE (Islandia, Liechtenstein o Noruega), y otros como Suiza, Kosovo o Mónaco. Son los pertenecientes a la Zona 1. Sin embargo, es importante no confiarse en exceso, ya que las condiciones pueden variar de un día para otro: es lo que ha sucedido con Reino Unido. «Lo que ha cambiado son los acuerdos con los operadores locales, que son quienes dan servicio en estos países, pero estos cambios no conllevan obligatoriamente un aumento en el coste», aclara Juanan Goñi.

Menos dudas surgen cuando optamos por salir a un país ajeno a la UE, donde los acuerdos cambian notablemente. Es el caso de destinos geográficos como Estados Unidos, Canadá o Marruecos (Zona 2), o la mayoría de los países de África, Asia o Sudamérica (Zona 3). En estos países, resulta esencial comprobar las condiciones con nuestro operador, porque los precios pueden resultar... desorbitados. Entonces, ¿compensa económicamente contratar una tarjeta prepago? «Depende del uso que hagas, pero por lo general es más apropiada la opción de comprar la tarjeta prepago en el lugar de destino si las tarifas de 'roaming' son caras, sobre todo para el consumo de datos», afirma el CEO de Guuk.

'Roaming' por defecto

Uno de los errores más comunes entre los usuarios es dar por hecho que la operadora de turno tiene activada por defecto la 'itinerancia de datos'. Nada más lejos de la realidad. «En Guuk, por ejemplo, no activamos el 'roaming' de forma proactiva para que los clientes conozcan las implicaciones antes de viajar. Y es que los sustos en las facturas pueden ser muy importantes», detalla Juanan Goñi. Y para ello, opta por tirar de un ejemplo de lo más práctico. «Hay cosas que la gente desconoce, como puede ser que si recibes una llamada de tu país de origen estando en el extranjero serás tú quien pague la llamada. Es importante ser consciente de las implicaciones».

Con todo, no basta con que la operadora habilite el 'roaming', sino que el propio usuario ha de hacer lo propio desde su dispositivo. «No vas a poder usar la itinerancia hasta que la actives», constata Juanan Goñi. Hacerlo es realmente sencillo, tanto en iOS como en Android: únicamente es necesario acceder a Ajustes / Red móvil > SIM y habilitar la opción correspondiente.

Errores a evitar

  1. 1

    No desactivar los datos. Si no deshabilitas los datos móviles correctamente puedes llevarte más de un susto: verifica que los datos están desactivados recurriendo al modo avión.

  2. 2

    Actualizaciones automáticas. Aunque no hagas un uso consciente del móvil, éste puede hacer de las suyas con procesos automáticos o aplicaciones en segundo plano. Mucho cuidado.

  3. 3

    Abrir apps pesadas sin WiFi. Ver vídeos en 'streaming' agotará rápidamente tu tarifa de 'roaming' y te generará cobros imprevistos. Si puedes, descárgate las películas o series previamente.

  4. 4

    Operador no asociado. No es lo habitual, pero puede pasar: comprueba que tu móvil no se conecta a la red de un operador desconocido. De lo contrario...

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco ¿Conectado o condenado? Cuando el 'roaming' sale muy caro...

¿Conectado o condenado? Cuando el 'roaming' sale muy caro...