Borrar
Así revolucionará la Inteligencia Artificial el mundo de los videojuegos

Así revolucionará la Inteligencia Artificial el mundo de los videojuegos

Tecnologías como el DLSS de Nvidia, que en el CES asombró con sus gráficas RTX 50, suponen un antes y un después en la experiencia de usuario de cualquier 'gamer'

Iñigo Galparsoro

San Sebastián

Sábado, 25 de enero 2025, 15:42

Las exigencias de un auténtico 'gamer' no tienen límites: necesita jugar a un bitrate (cantidad de información por segundo) estable de 120 fps y una resolución mínima de 4K para exprimir títulos como 'Dragon's Dogma 2' o 'Star Wars Outlaws'. Y todo, cómo no, con una tarjeta gráfica que soporte el tan popular trazado de rayos que potencia aspectos como la iluminación de la escena, las sombras y todo tipo de reflejos en pantalla. Como si estuviéramos inmersos en el mundo real...

Eso sí, tan óptima experiencia de usuario conlleva un problema añadido que a veces es difícil de asumir en la realidad: la tarjeta gráfica (GPU) del ordenador no da más de sí. Y ello se traduce en una estabilidad inexistente y continuas bajadas de rendimiento que obligan a en los ajustes a apostar por un mayor bitrate (frames por segundo) a costa de la resolución... o viceversa. No hay otra si queremos exprimir los juegos triple A del momento.

La IA tiene la llave

Todo tiene un precio... hasta que la IA llega al rescate. Y entre algoritmo y algoritmo no hay tecnología que mejor refleje todo su potencial que el DLSS de Nvidia (ahora ya en su cuarta generación). ¿Su cometido? Reescalar la imagen de un videojuego a una resolución mayor (por ejemplo partiendo del FullHD) con el fin de liberar recursos de la tarjeta gráfica para mejorar el bitrate o la latencia. ¿Resultado? Una experiencia más suave, fluida y, sobre todo, que simula una definición mayor (por ejemplo el 4K). Auténtica magia. Otros fabricantes como AMD o Intel también se han puesto las pilas y ya han integrado en sus chips sus propias tecnologías de IA (FSR y XeSS).

«La IA permite impactar a nivel de hardware, creando dispositivos más eficientes para reducir problemas como el famoso 'lag' o las carencias de un insuficiente ancho de banda, sin olvidar un menor rendimiento del equipo», explica Herminio Granero, director ejecutivo en Ingram Micro Iberia. Esto es obvio en aquellos ordenadores que no están diseñados para jugar, además de en muchos smartphones cuyos usuarios no le dan al vicio todo lo que les gustaría por el excesivo consumo de batería. «Si una Inteligencia Artificial permite gestionar mejor los recursos, la experiencia se va a mejorar y se va a llegar más lejos a nivel de software, en el juego, etc.».

El DLSS, muy extendido

La pregunta es obligada: ¿qué títulos son compatibles a día de hoy con esta tecnología, presente en ordenadores de gama alta? Unos cuantos... Es el caso de videojuegos como 'Fortnite', 'Silent Rain' o muchas de las versiones de la saga 'Call of Duty', por citar algunos. Todos ellos cuentan con soporte para el DLSS de Nvidia, independientemente del modelo del que se aprovechen (hay tres diferentes). Lo mismo les sucede a 'Returnal' o 'Redfall', que gracias a la IA son capaces de gestionar los recursos gráficos mucho más eficientemente. Y todo para atender a las mayores necesidades de computación a las que obligan los nuevos entornos dinámicos y los NPCs (personajes no jugables de un videojuego).

En este mercado hay una compañía que está a la cabeza: Nvidia. Sin embargo, no hay que olvidar el papel de los desarrolladores, entre los que sobresale Electronic Arts (EA), además de firmas como Microsoft, Nintendo, Valve/Steam o Sony. «A estos les interesa crear las condiciones para que los desarrolladores, sobre todo los más pequeños, integren cuanto antes la IA en sus títulos», precisa el director ejecutivo en Ingram Micro Iberia.

Títulos que adaptan su calidad

Con todo, no hay que obviar una realidad que afecta a aquellos que disfrutan de los videojuegos en un ordenador. «El hardware sigue siendo la piedra angular, porque es la infraestructura que permite ejecutarlos con fluidez y, por tanto, respetar la experiencia de usuario. Pero el trabajo sobre el software es importante para adecuarlo al hardware, explica Herminio Granero, antes de desvelar las dificultades a las que se enfrentan los 'gamers' en un ordenador. «En las videoconsolas es mucho más fácil, porque todos los títulos están preparados para las capacidades de esa consola. Pero en los ordenadores no sucede lo mismo: no todos los usuarios disponen de ordenadores 'gaming' , de ahí que crear títulos con requerimientos gráficos fuera de lo normal puede perjudicar al estudio que los desarrolle. Y no siempre va a llegar a una base de usuarios suficiente para rentabilizar los juegos».

Es en esta tesitura donde la IA adquiere un protagonismo inimaginable. «Va más allá de la capacidad del usuario para ajustar los parámetros técnicos con el fin de adecuarlos a sus capacidades de hardware: el propio juego podría analizar la máquina del usuario y ajustarse automáticamente a sus capacidades, de manera que el usuario no tenga que hacer nada para jugar con la máxima calidad disponible. Se trata de pasar a un nuevo mundo en el que los videojuegos sean entes con vida propia y capacidad para tomar decisiones, tanto a nivel externo como interno».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Así revolucionará la Inteligencia Artificial el mundo de los videojuegos