Borrar
El pescado de bajura, una joya del mar Cantábrico
Kofradia

El pescado de bajura, una joya de nuestra costa

Las temporadas de bonito y antxoa son «las reinas», aunque existen múltiples especies de pesca de bajura

Miércoles, 26 de octubre 2022, 08:33

La pesca de bajura es un sector complejo en el que son muchos los factores a tener en cuenta. Artes de pesca, especies... cada embarcación tiene unos objetivos distintos, pero entre todas logran acercar hasta nuestras costas un producto de primera calidad. De ahí que sea importante conocer a fondo cada uno de sus matices para entender el gran trabajo que realizan desde los arrantzales a las profesionales que desarrollan su actividad profesional en las lonjas.

José Manuel Barreiro es el presidente de la Cofradía de Pescadores de Pasajes San Pedro y experto en pesca de bajura, y afirma que según el objetivo de especie que tenga cada barco, «se utilizan unos aparejos u otros». A su vez, apunta que el tamaño del barco está directamente relacionado con los kilogramos de pescado que se puedan coger. Cabe recordar que la pesca de bajura suele estar ligada a embarcaciones de no mucha envergadura y a los métodos más artesanales.

Diferentes embarcaciones en la pesca de bajura

Para José Manuel Barreiro, la pesca de bajura supone «un popurrí de un montón de especies», de ahí que los barcos grandes, medianos y pequeños suelen tener objetivos diferentes. Por ejemplo: «Los barcos más grandes andan por temporadas: tres meses a la antxoa con cerco, cuatro o cinco meses a txitxarros, verdeles, entre otras especies, y luego en verano a la temporada del bonito», relata el arrantzale.

Sin duda, los productos estrella de estas embarcaciones son el bonito y la antxoa. Por ello, denomina la temporada del bonito y la de la antxoa como las «reinas» de la pesca de bajura para los barcos de gran envergadura. Casi todas las embarcaciones de cerco y cebo vivo se dedican a este tipo de pesca.

Acerca de los barcos más pequeños como el suyo, el Kalaberri, que faenan más cercanos a la costa, el presidente de la Cofradía de Pescadores de Pasajes San Pedro ratifica que se dedican «a casi todas las especies durante todo el año», como merluzas, salmonetes, rayas, congrios… sin olvidar la campaña del verdel a anzuelo y la del bonito en algunos casos.

También hay que resaltar que en función de la envergadura del barco, la cantidad de pescado a transportar varía. Barreiro detalla su caso para entender cómo funciona el sector: «Cuando salgo a faenar junto a mi hermano lo hago en un barco de 13 metros que puede capturar 15 toneladas al año, mientras que embarcaciones de cerco y cebo vivo llegan a tener entre 16-18 pescadores, con lo que sus capturas se incrementan en una proporción similar». Cabe destacar que para unos y otros, uno de los factores que influye es la meteorología, ya que en función del tamaño que tenga el barco podrán salir a pescar más o menos días.

El presidente de la Cofradía de Pescadores de Pasajes San Pedro relata que los barcos pequeños «no pueden navegar con fuerza cinco y, por tanto, tampoco pueden trabajar. Al año de media podemos salir a faenar unos 120 días como media, pero puede haber años de 90 y otros de 140 días», asegura Barreiro. En cambio, para un barco de mayor envergadura, una navegación con fuerza cinco «puede ser un paseo y, por tanto, no tiene nada que ver» respecto a las embarcaciones de menor tamaño.

Los artes de pesca de bajura, según el objetivo

El arte de pesca es uno de los elementos que determina la sostenibilidad y las buenas prácticas de los arrantzales, siendo los más comunes en nuestro entorno el cerco, los diferentes tipos de redes y el palangre.

En la pesca de bajura la red juega un papel importante, pero sobre todo las mallas de este aparejo, ya que su tamaño de apertura, que es donde «se engancha el pescado», mide cuál es la envergadura de pescados que se puede coger. Barreiro explica que para «pescar salmonetes se utiliza una malla pequeña y, si se quiere pescar merluza, se hace uso de una más grande».

También hay barcos que salen a navegar con varios peces como objetivo y, por tanto, utilizan una red muchísimo más grande. De esta forma, pueden capturar sapos, rayas, lenguados, rodaballos o salmonetes. «Sin duda, es un abanico muy amplio. Con ese tipo de red con malla grande, puedes pescar alrededor de 30 especies diferentes», sentencia Barreiro.

En su caso, el presidente de la cofradía pasaitarra utiliza, junto a otros cuatro o cinco barcos, la palangre de fondo cuando salen a pescar merluza. «Faenamos todo el año con ese utensilio, quitando la época del verdel y algunos días sueltos al año», explica.

La paradoja del verdel

Ha sido un año «aceptable» en la pesca de bajura, aunque las embarcaciones como la de Barreiro se han visto afectadas por la campaña del verdel, que les ha trastocado el año. Para ellos es una de las principales temporadas de pesca de bajura, la que «nos aporta mayor beneficio y supone un 20 % de la pesca del año».

El máximo dirigente de la Cofradía de Pescadores de Pasajes San Pedro ha aclarado que nadie sabe lo que ha ocurrido, pero el verdel «no quería coger el anzuelo y ha sido complicado». Solo así se justifica que únicamente cinco barcos grandes hayan cumplido con el cupo base de la recogida del verdel, a base de pasar el día entero, también la noche, faenando cerca de San Vicente de la Barquera e incluso en Asturias. «Al final está siendo un año bastante aceptable, pero el verdel ahora -mediados de septiembre- no tendría que estar aquí y de vez en cuando se cogen entre 30 y 60 cajas», concluye.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El pescado de bajura, una joya de nuestra costa