

Secciones
Servicios
Destacamos
Martes, 16 de junio 2020, 09:37
Pocos han percibido de forma más directa y fidedigna como Óscar Muguerza el impacto que ha supuesto para las empresas guipuzcoanas la crisis originada como consecuencia de la pandemia del Coronavirus. Es director de Desarrollo de Negocio de Empresas de Laboral Kutxa. Explica que las empresas son las que se han llevado el primer golpe de la crisis y cree que el sector bancario debe estar junto a ellas para arrimar el hombro a la hora de volver a la buena situación que vivía Gipuzkoa hace sólo cuatro meses.
¿Cómo están en Laboral Kutxa? ¿Se han acercado a la normalidad?
Teniendo en cuenta lo que nos ha venido encima, estamos bien. Durante este periodo hemos mantenido actividad en casi todas las oficinas. Lo hemos hecho con gente teletrabajando y con el servicio abierto en las oficinas, con mucha cita previa y mucho trabajo a distancia. Ha sido una especie de máster en adaptación al teletrabajo, pero como estábamos bastante reparados a nivel de equipamientos portátiles, trabajo en la nube y herramientas de comunicación, hemos estado mejor de lo esperado. En la parte de empresas hemos hecho cifras récord trabajando desde casa. Resulta increíble, pero es así. Ya hemos iniciado fases de desescalada con la idea de ir acompasándolas con las fases generales de la sociedad. Los clientes están ahí, hay que darles servicio y en el área de empresas ha sido como un tsunami: nos ha obligado a reformular nuestros procesos.
¿Han perdido contacto con el cliente? ¿En qué influye a nivel de banca?
Se transforma todo en el contacto esencial. Contactos con clientes se producen miles en las oficinas todos los días, pero ahora llamaban a su gestor o a los servicios centralizados de telebanca para lo esencial, como que no les funcionaba la tarjeta, poner un TPV… Se elimina una capa de cosas menos importantes, por decirlo de alguna manera, pero para nosotros, que somos una entidad que trabajamos mucho la relación con el cliente, se han reforzado muchos lazos porque nos hemos dedicado a solucionar problemas: gente que quería banca online, empresas que necesitaban financiación y se la hemos dado… A nivel de fidelidad y lealtad de los clientes creo que vamos a salir ganando.
No han sido uno de los servicios más afectados…
En este primer golpe no. Nos ha afectado sobre todo en temas de movilidad, de trabajar a distancia, de teletrabajo, de digitalizar y escanear todo… El negocio bancario probablemente empezará a sufrir más a medio plazo porque está muy ligado a la economía y si la economía no va bien, si hay desempleo, si las empresas cierran, si hay concursos de acreedores… Todo eso repercute en los créditos, ya que se eleva la morosidad, en los saldos en las cuentas corrientes, en el negocio de cobros y pagos. Si la economía va mal, el negocio bancario va de la mano.
¿Al sector en general y a Laboral Kutxa en particular les ha llegado la crisis en una buena situación?
Yo creo que sí. El sector lo pasó mal en la anterior crisis y se ha reforzado mucho en estos años de recuperación. Por propio interés y por el interés de los reguladores: Banco de España, BCE… El sector está bien. Desde el punto de vista de liquidez está muy bien, como casi nunca, y desde el punto de solvencia también y eso te da capacidad de aguante. Y Laboral Kutxa diría que estaba especialmente bien. Nos hemos preocupado de trabajar y cuidar los ratios clave y nos ha cogido la crisis en una de las mejores posiciones que nos podría coger.
En la crisis de 2008 hubo que ayudar a la banca. ¿Ahora le toca ser motor de la recuperación?
La banca tiene un papel importante y real como agente económico y creo que también tiene un papel moral por lo que sucedió entonces, aunque es cierto que esas ayudas de la anterior crisis estuvieron muy concentradas en determinadas entidades. Vista la situación de los negocios, de los comercios, de los autónomos, de gente que tiene el negocio cerrado durante meses y que está teniendo pérdidas… Les tenemos que ayudar y es momento de que la banca demuestre.
¿En qué momento le ha llegado a Gipuzkoa la crisis? ¿Hay un tejido empresarial lo suficientemente potente como para darle la vuelta a la situación antes que en otros lugares?
Diría que Gipuzkoa, financieramente, está bien. La situación económico-financiera de las empresas guipuzcoanas era buena o muy buena. Lo veíamos por las inversiones que hacían, por los ratios que nosotros manejábamos. Los sectores que estaban peor son precisamente los que se han llevado el primer golpe de la crisis: hostelería y comercio, que son sectores que en los últimos años no estaban acabando de remontar y no mostraban unos ratios económico-financieros tan buenos como el resto. Pero nos podría haber cogido la crisis mucho peor.
¿Cómo puede ayudar Laboral Kutxa al territorio?
Somos una entidad financiera, con lo que lo que tenemos que aportar es financiación. Ayudar a darles oxígeno a las empresas. El primer golpe de la crisis es de necesidad de liquidez. Estás en una empresa que facturas 100, tienes un nivel de coste de 95 y 5 de beneficio. De repente esos 100 bajan a 70 y tienes pérdidas, con lo que tienes la necesidad de ir cubriendo y haciendo esos pagos; y eso es lo que estamos haciendo. Dar financiación con horizonte de cinco años para que nos vayan devolviendo. Que en este bache, por dinero y financiación para que se sostengan las empresas no sea. Es el punto fundamental: que un banco haga de banco.
¿Cómo valora las medidas de las instituciones? ¿Ofrece Laboral Kutxa alguna medida adicional?
Las institucionales las valoro muy bien. Las de Gobierno Vasco y las que afectan a Gipuzkoa, las estatales y las europeas. Son líneas que se basan en avales públicos que es lo que se necesita.
El aval público lo que te quita es la incertidumbre a la hora de prestar y nos permite prestar a más gente y mayores importes, con lo cual es como enchufar la manguera al grifo. Estamos en esa fase. Son acertadas, han salido rápido, bien, en buenas condiciones económicas y que ayudan a que las empresas tengan liquidez.
Nosotros, como medidas adicionales estamos aprovechando las líneas que teníamos antes con el Fondo Europeo de Inversiones, que es un instrumento de la Comisión Europea que nos permite llegar a sectores que se quedan un poco atrás en estas medidas institucionales: autónomos, comercios… Las líneas de microcréditos nos permiten darles financiación de un día para otro. También hemos hecho mucho por la operativa de las empresas para tramitar al máximo vía online o al menos a distancia.
¿Qué trascendencia tiene que todos apostemos por lo local?
Es fundamental. Los individuos, todos tenemos que pensar dónde compramos y qué compramos. El ideal sería que comprásemos algo guipuzcoano o de un entorno cercano. Que hagamos ese gasto cerca de nosotros, redundará en beneficio de todos. Y no es sólo el dónde sino también el qué. Porque en un comercio guipuzcoano puedes comprar algo producido por un guipuzcoano o por un alemán, un chino o un estadounidense. Hay que cerrar por los dos flancos. Y esto no es aplicable sólo a las personas de a pie, sino también a las empresas. Tienen que buscar proveedores cercanos. Esto no vale sólo para la carnicería o la pescadería, sino también para la banca, los mercados... Vale para todo. Tenemos que valorar lo que tenemos, lo local.
Ha descendido de forma drástica la confianza empresarial. ¿Cree que es posible que este indicador recupere valores de forma rápida?
La verdad es que así como el descenso ha sido súbito e inesperado, no sabemos cómo puede recuperar. Es la famosa ortografía de la recuperación, si va a ser en 'V', en 'L'… Como no sabemos eso, habrá que ver cuándo recupera. No hay bolas de cristal.
¿Qué nos puede aportar esta crisis de cara al futuro?
La digitalización ha venido para quedarse. Ya estaba, pero esto le mete un acelerón terrible a la digitalización, el teletrabajo y las ventas online. Nos vendrá también bien a la hora de ser precavidos y anticipar problemas… Seguramente también nos dejará un poso importante en esto.
Laboral Kutxa, con los emprendedores
Gaztenpresa, la fundación para el empleo de Laboral Kutxa
Por desgracia, el incremento en el desempleo será una de las lacras que dejará esta crisis. Será inevitable que suba el paro, que ya se situaba prácticamente en tasas anteriores a la depresión de 2008. Pero, tal y como indica el propio Óscar Muguerza, el desempleo puede tener una lectura positiva: «Esas personas que tienen sus ideas de negocio y que igual tenían un trabajo que les gustaba, no querían arriesgarse, o no se lanzaban». Ahora esta nueva realidad que deja la pandemia «puede ser un empujón. No hay mayor motor para emprender que la necesidad», explica el director de Desarrollo de Negocio de Empresas de Laboral Kutxa.
En este sentido, recuerda que «nosotros tenemos una fundación llamada Gaztenpresa en la que hacemos toda la parte del emprendimiento y esperamos que en un futuro cercano haya mucha actividad porque el emprendimiento y el desempleo van muy ligados». Gaztenpresa es la fundación para el Empleo de Laboral Kutxa. Su objetivo es fomentarlo y apoyar a los emprendedores en la creación de empresas. Lleva más de 25 años en marcha y desde su creación ha contribuido al nacimiento de más de 5.700 nuevas compañías y a la creación de más de 10.300 puestos de trabajo. Con el objetivo de apoyar el desarrollo del empleo joven por cuenta propia, Gaztenpresa busca aportar una solución integral a las personas emprendedoras, acompañándolas desde el germen de la idea, hasta la creación de la empresa; pero el papel de la Fundación también abarca etapas posteriores, realizando el seguimiento para la consolidación del proyecto e, incluso, posibles reestructuraciones del negocio.
'Reinventarse'
Durante las últimas semanas en Gaztenpresa han enseñado algunas muestras de empuje, coraje y solidaridad protagonizadas por personas que han sido capaces de adaptar sus negocios para salvar esta difícil coyuntura de crisis sanitaria. El objetivo de la iniciativa es sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de poner en valor los diferentes pequeños proyectos empresariales y, asimismo, promover el concepto de incentivar el consumo local como fórmula para evitar el estancamiento de la economía. Desde Gaztenpresa, además, han promovido un concurso para premiar y reconocer el trabajo de esas empresas que han logrado reinventarse. En breve se conocerán las iniciativas ganadoras.
Pº José María Arizmediarrieta s/n, Arrasate teléfono 901 333 444
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.