Borrar
Big Data y el reto de un construir un mundo mejor

Big Data y el reto de un construir un mundo mejor

Miércoles, 3 de febrero 2021, 11:10

Igual que llamar desde una cabina de teléfono o buscar un fontanero en las Páginas Amarillas parece ahora algo difícil de entender para las nuevas generaciones, multitud de acciones en nuestro día a día están soportadas sobre esa disrupción que vivimos conocida como Big Data.

En palabras de Rubén Gallardo, Director del área de Analytics y Data y profesor en The Valley, todo está impregnado de la gestión de datos - Big Data, Smart Data, Machine learning, Inteligencia artificial, etc. - y del valor que se obtiene de ellos cuando se utilizan los últimos avances en tecnología y ciencia matemática.

Las noticias que leemos en nuestro dispositivo móvil, la ruta para llegar al puesto de trabajo, la publicidad Online, los contenidos que consumimos en televisión, el reparto de productos que adquirimos en comercios electrónicos… los nuevos cambios cada vez influyen más en nuestro día a día. La tecnología resuelve problemas que antes ni sabíamos que existían pero que ahora parecen un atraso.

Lo mismo ocurre con la empresa y los profesionales en el mercado. Gestionar una empresa o desarrollar un producto sin exprimir la potencia que ofrecen los datos resta competitividad. De la misma forma, no entender esta nueva realidad puede excluir del mercado y de las oportunidades de desarrollo profesional a las marcas.

Los grandes avances todavía están por llegar

Viéndolo con perspectiva, sólo hemos visto la punta del iceberg. El Big Data ya forma parte de nuestras vidas cotidianas, pero aún queda mucho campo de aplicación por delante. Mejores diagnósticos y tratamientos médicos (por ejemplo, el desarrollo de la vacuna del Covid-19, imposible sin la Inteligencia Artificial), coches que conducen solos, robots que nos asistirán a las personas en cualquier tarea, procesos totalmente automatizados en diseño, facturación, logística, manufactura...

Pero el camino hasta esos cambios en la sociedad está lleno de retos y muchos de ellos a veces pasan desapercibidos. Las empresas son, sin duda, el motor de esta transformación y muchas de ellas están viviendo esa ansiedad que provoca el reto de enfrentarse a algo que te saca de lo establecido.

Los profesionales del mercado que van a tener responsabilidad sobre estos cambios y las empresas que inician este camino con decisión, pero con incertidumbre, han de tener en cuenta los siguientes puntos clave sobre el resultado final de sus apuestas.

  • Para las empresas, atacar el reto del Big Data y la Inteligencia Artificial desde el planteamiento y presupuestación de proyectos faraónicos tiene muchas papeletas para el fracaso. Desde la perspectiva del profesional, es preciso conocer en profundidad esta disrupción. El conocimiento del uso de datos es indispensable tanto en perfiles técnicos (científico y tecnológico) como en los de desarrollo de producto y negocio.

  • Huir de discursos simplistas y de la venta de humo. La Inteligencia Artificial es compleja, por eso, es importante que existan líderes en las organizaciones que sepan y entiendan esta nueva realidad. Es importante que se rodeen de profesionales que aborden el reto desde una cuádruple perspectiva: Cultura, Tecnología, Ciencia y Responsabilidad en todos los niveles jerárquicos.

Los pilares del futuro del Big Data

El trabajo de las marcas y personas con los datos en los próximos años estarán influenciados por los siguientes aspectos:

  • Cultura Data Driven. Las empresas y personas que toman decisiones con datos son mas certeras. Es importante introducir esa cultura en todos los escalafones de la organización. Una óptima gestión de datos permite conocer lo que está fallando y corregirlo inmediatamente. Pero también es cierto que cambiar hacia un enfoque Data Driven suele ser muy duro y complejo y que requiere de mucha decisión y constancia.

  • Tecnología como elemento indispensable para la ejecución de iniciativas en el desarrollo de producto y negocio. Garantiza la adaptación a este mundo cambiante de forma eficiente y otorga esa ventaja ventaja competitiva que el trabajo con el dato ofrece a los líderes de todos los sectores. Es vital entender que tener más datos no garantiza el triunfo, sino lo que se hace con ellos. El retorno llega desde las capacidades de activación que llegan tanto en clave de decisiones humanas basadas en datos como en decisiones automatizadas basadas en algoritmos.

  • Ciencia. De la mano del avance en la tecnología de computación ha explosionado en los últimos años en múltiples campos que permiten encontrar patrones ocultos en los datos, predecir eventos con mayor certeza o, incluso, construir máquinas que aprenden a ejecutar tareas hasta ahora solo imaginables en los seres humanos.

  • Responsabilidad. Este elemento permite desarrollar este campo desde el respeto a la privacidad y a los derechos fundamentales de las personas. El reto es acompañar a ese marco regulatorio de una cultura empresarial y social que comprenda que los negocios se construyen desde la relación de confianza con los usuarios y no desde el avasallamiento de sus derechos mediante el uso indiscriminado de sus datos para ganar más dinero como fin principal.

El ser humano tiene la oportunidad de construir un mundo mejor gracias a la tecnología y a los datos. Pero también el riesgo de derivar en un mundo peor si lidera el futuro desde el respeto a las personas y el uso responsable de los datos.

No hay que obviar que hay espacio para todo tipo de profesionales dispuestos a formarse y prepararse para el reto: desde la gestión al análisis, pasando por la ciencia de datos o la ingeniería... saber trabajar con datos es una competencia indispensable en cualquier posición o empleo al que se quiera optar hoy en día.

El camino hacia la nueva económica necesita líderes

Empresas y marcas tienen ante sí el reto de ser importantes dentro del mundo digital del siglo XXI. Los avances tecnológicos y culturales que están por llegar prometen cambiar por completo la visión que tenemos de la economía. La formación será una herramienta esencial para conseguir notoriedad en un mercado saturado y de gran competencia.

The Valley pone a disposición de los nuevos líderes de la futura economía el curso Digital Fundamentals Certificate: Digital Transformation para actualizar su conocimientos y estar preparados para poder contribuir a la transformación digital de sus compañías. Asimismo, estarán debidamente formados para en el nuevo ecosistema economía digital

El funcionamiento del curso es sencillo: en sólo tres semanas el alumno puede obtener su certificado dedicándole 20 minutos al día a sus clases online. No hay horarios, el objetivo es crear un hábito de aprendizaje continuo basado en el entrenamiento diario. Cada semana se trabaja una materia a través de diversos formatos (videos, fichas, infografías, etc.).

En las Power Sessions semanales se presentan y trabajan herramientas y técnicas aplicables en las empresas. En estas clases se proyectan videos que permite llevar lo aprendido a la práctica.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Big Data y el reto de un construir un mundo mejor