
Secciones
Servicios
Destacamos
Lunes, 26 de mayo 2025, 10:01
El Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa está liderando diversas iniciativas para impulsar la sostenibilidad empresarial, combatir el cambio climático, fomentar la economía circular y facilitar la transición ecológica en el territorio. Reconociendo la importancia de las empresas y la industria como agentes clave en estos procesos, el Departamento desarrolla programas innovadores que ofrecen apoyo técnico, financiero y formativo.
El Programa de Descarbonización, puesto en marcha este año, busca impulsar la transformación sostenible del tejido empresarial del territorio.
Cuenta con una hoja de ruta para orientar y apoyar la descarbonización competitiva de las empresas, con nueve líneas de acción que abordan cuestiones como la eficiencia energética, la implantación de energías renovables, la movilidad sostenible, el impulso de la economía circular, la compensación de emisiones, naturalización de espacios industriales y el desarrollo de incentivos económicos y fiscales.
Se trata de una estrategia integral que ofrece, además, una herramienta de autodiagnóstico para que las empresas puedan evaluar su situación y planificar sus estrategias para reducir las emisiones de carbono, así como planes sectoriales de descarbonización, adaptados a las necesidades de cada sector.
El programa cuenta con un servicio de acompañamiento técnico personalizado durante todo el proceso y una línea de subvenciones para que las empresas puedan implementar sus planes de descarbonización.
Incluye, además, la articulación con el Fondo de Carbono Voluntario de Gipuzkoa, que facilita la compensación voluntaria de emisiones de gases de efecto invernadero mediante proyectos sostenibles. Desde que se creó, las donaciones recibidas por las empresas superan los 300.000 €. Un fondo que se invierte en diversos proyectos de recuperación de espacios e infraestructuras verdes. El último, recientemente inaugurado, los microhumedales de Lasain-Gogortegi en Irun.
La hoja de ruta para la descarbonización de las actividades económicas cuenta con un presupuesto total de 645.000 €.
El objetivo de este programa es alcanzar la neutralidad climática para 2045 y reducir un 45 % las emisiones para 2030, tomando como base los niveles de 2005. Hasta 2022, Gipuzkoa ya ha logrado una reducción del 36 %.
Las comunidades energéticas son uno de los pilares fundamentales en la transición hacia un modelo energético descentralizado y basado en energías renovables. En este modelo, los ciudadanos no solo son consumidores de energía, sino también productores, capaces de generar y gestionar su propia electricidad a través de instalaciones de autoconsumo colectivo.
El territorio cuenta con 55 comunidades energéticas ciudadanas. Un modelo que queremos trasladar también al tejido empresarial, con tres comunidades energéticas industriales ya en marcha: en el polígono Azitain, de Eibar; el Polígono 27, de San Sebastián; y el Centro Comercial Urbil, en Usurbil; además de otras en proceso de creación.
Estas comunidades promueven el autoabastecimiento energético mediante energías renovables, con instalaciones fotovoltaicas.
El Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa ha presentado junto con empresas y centros tecnológicos, el proyecto Living Lab Eskuzaitzeta, una iniciativa pionera que combina autoconsumo colectivo, microrred y colaboración público-privada en un ecosistema industrial inteligente y competitivo.
La iniciativa cuenta con un sólido grupo promotor, integrado por el Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Tecnalia, CIDETEC, Real Sociedad, Vicomtech, Otis Mobility, Iberdrola, Mubil, Naturklima, Dachser, Distribuidora Farmacéutica de Gipuzkoa, Merca Bugati, Biotech Foods, Supresu, Nafer y GHK.
La economía circular representa el 10 % del PIB en Gipuzkoa, con más de 20.000 empleos. Por lo tanto, el modelo hacia una economía circular es prioritario para Gipuzkoa.
Como ejemplos, GK Recycling, el clúster de reciclaje que reúne a más de un centenar de entidades, impulsa la reutilización de materiales, fomenta nuevas políticas de gestión de residuos y crea oportunidades de empleo en el ámbito del reciclaje; o Zirkular Bat, el nuevo Hub Circular de Baterías que trabaja en el diagnóstico, desensamblaje y reciclaje de componentes de baterías, promoviendo la sostenibilidad en todo el proceso. Un proyecto que se realiza en las instalaciones de Naturklima y en colaboración con CIDETEC.
En resumen, se trata de un enfoque integral que combina incentivos económicos, asesoramiento técnico y plataformas de innovación para facilitar la transición de empresas e industria hacia prácticas más sostenibles, garantizando un futuro resiliente y competitivo para Gipuzkoa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.