Cristina Sánchez: «La sostenibilidad no es un coste, es una inversión»
Cristina Sánchez Directora ejecutiva de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas
Lunes, 26 de mayo 2025, 10:05
Ofrecerá el próximo día 3 una charla en Tabakalera en la que expondrá cómo la sostenibilidad y la competitividad del tejido empresarial van de la mano y cómo hacer frente a los retos que implica ser sostenible.
¿Cómo marcha el llamamiento de Pacto Mundial a las empresas para cumplir los Diez Principios universales?
Está teniendo una acogida muy positiva en el tejido empresarial español. En los últimos cinco años, nuestra red ha duplicado su tamaño, superando ya los 1.800 participantes, lo que nos consolida como la iniciativa líder en sostenibilidad empresarial en España. Este crecimiento responde a varios factores clave: por un lado, el impulso regulatorio europeo en materia de sostenibilidad ha llevado a muchas empresas a buscar orientación y acompañamiento, encontrando en el Pacto Mundial un referente fiable. Por otro, la sostenibilidad se ha convertido en un valor competitivo: un 51 % de las empresas españolas asocia su rendimiento en sostenibilidad con la mejora de resultados económicos, según nuestra consulta empresarial de desarrollo sostenible 2024. Además, nuestras iniciativas estratégicas como el programa de capacitación Proveedores Sostenibles -con más de 5.800 pymes implicadas- han tenido un impacto tangible. Más allá del crecimiento en número, destaca la creciente diversidad de nuestra red, con empresas de todos los tamaños y sectores avanzando hacia un modelo más sostenible.
¿Cómo es su trabajo y cómo impulsan o motivan a las empresas hacia el cumplimiento de esos objetivos?
Nuestro trabajo se articula en torno a tres ejes: formación, visibilidad y networking. De ellos, la formación es el pilar más destacado y valorado por nuestras entidades adheridas. Acompañamos a las empresas para que puedan integrar de forma efectiva la sostenibilidad en su estrategia y operaciones, ejerciendo un papel de guía en este proceso. En conjunto, nuestra labor permite que las empresas cuenten con el conocimiento, los recursos y el acompañamiento necesarios para avanzar hacia modelos más responsables, resilientes y sostenibles.
«Las empresas en Euskadi están dando pasos hacia la sostenibilidad aunque todavía hay retos importantes»
¿Cómo diría que se ha acogido entre el parque empresarial español ese Pacto Mundial?
El 89 % de las empresas del IBEX 35 forma parte del Pacto Mundial, una representación que se mantiene en índices como el IBEX ESG, y que también es significativa en otros como el FTSE- 4Good (88 %) o el IBEX Gender Equality (72 %). Además, la presencia creciente en clasificaciones como el MERCO ESG, donde nuestras entidades representan ya el 62 %, evidencia que las empresas del Pacto no solo están comprometidas, sino que están liderando el camino hacia una sostenibilidad real y medible en el contexto español.
En ese camino hacia el desarrollo sostenible, ¿en qué faceta nos encontramos más anclados y en cuál más avanzados?
En España, las empresas están avanzando de forma clara en la integración estratégica de la sostenibilidad. Según nuestra consulta empresarial de desarrollo sostenible 2024, el 70 % ya cuenta con un plan o estrategia, y el 76 % dispone de un departamento o persona responsable de sostenibilidad. También destaca el compromiso creciente en igualdad de género, eficiencia energética o bienestar laboral, y sectores como el financiero, energético o turístico lideran en priorización de los ODS.
Sin embargo, aún persisten áreas rezagadas que requieren atención urgente. A nivel estructural, seguimos encontrando bajos niveles de gobernanza sostenible -solo el 12 % de los consejos cuenta con una comisión de sostenibilidad- y estancamiento en el establecimiento de objetivos medibles y con límite temporal, que apenas alcanza el 20 % de las empresas. En definitiva, avanzamos, pero aún hay camino por recorrer para lograr una sostenibilidad realmente integral y transformadora.
En Euskadi, la sostenibilidad ambiental pasa por la asunción de estos principios por parte de la industria. ¿Lo está haciendo?
Las empresas de Euskadi están dando pasos hacia la sostenibilidad ambiental, aunque todavía hay retos importantes. El 51 % de las empresas vascas ha implementado medidas de eficiencia energética y el 44 % acciones de economía circular, aunque esta última ha descendido notablemente respecto al 62 % registrado en 2022. Estos datos reflejan un compromiso creciente, pero también la necesidad de reforzar la transformación ambiental del tejido industrial.
¿Es posible descarbonizar la industria pesada?
Sí, es posible, pero requiere una transformación profunda, gradual y con visión a largo plazo. La industria pesada parte de una posición especialmente desafiante por su alta intensidad energética y, en ocasiones, extractiva; pero no está exenta de responsabilidad ni de oportunidades. Hoy existen tecnologías emergentes, como el hidrógeno verde, la electrificación o la captura de carbono, que están abriendo el camino.
¿Cuánto ayuda el tejido cooperativo de Gipuzkoa a la hora de evitar la desigualdad social?
No disponemos de datos específicos. No obstante, según nuestra consulta empresarial sobre desarrollo sostenible, un 31 % de las empresas vascas desarrolla proyectos de acción social alineados con los ODS, y un 62 % ha implementado planes de igualdad. Además, el ODS 5, centrado en la igualdad de género, se mantiene como una de las prioridades para las empresas de la región. Este tipo de compromisos, que también son característicos del modelo cooperativo, reflejan una apuesta por estructuras empresariales más inclusivas, que contribuyen a cerrar brechas sociales y a avanzar hacia una economía más equitativa.
¿Cómo se conjuga la sostenibilidad económica con la ambiental? ¿Es caro ser sostenible?
Pensar que ser sostenible es caro es quedarse en una visión antigua de la gestión empresarial. La sostenibilidad no es un coste, es una inversión en competitividad, resiliencia y futuro. Esto es algo en lo que llevamos insistiendo mucho tiempo desde el Pacto Mundial y que ahora ha conseguido calar entre las empresas de nuestro país. De hecho, según nuestra consulta empresarial de desarrollo sostenible 2024, el 84 % de las empresas españolas considera que la sostenibilidad ofrece ventajas competitivas.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.