Proyectando Gipuzkoa como un nodo europeo de innovación y movilidad inteligente y sostenible
En marcha desde el pasado 12 de mayo, y con sede en Donostia, MUBIL Center reúne capacidades tecnológicas e innovadoras sin precedentes para liderar el futuro de la movilidad
Viernes, 27 de junio 2025, 12:05
MUBIL Center ya es una realidad. Lo es desde el pasado 12 de mayo, fecha en la que se celebró la inauguración oficial de sus instalaciones en Eskuzaitzeta (Donostia), marcando el inicio de una infraestructura estratégica diseñada para liderar el futuro de la movilidad inteligente y sostenible y afrontar sus retos de futuro. Al mismo tiempo, la puesta en marcha de MUBIL Center consolida Gipuzkoa, y por ende Euskadi, como un referente europeo en investigación, desarrollo e innovación en movilidad, un sector clave y con gran proyección de futuro.
Con una infraestructura de 9.700 metros cuadrados y 25 millones de euros de inversión, MUBIL Center ha sido diseñado para impulsar el desarrollo, la validación y la certificación de soluciones avanzadas de movilidad. Su ubicación, la parcela Eskuzaitzeta de Donostia, no es casualidad, dado que sus 50.000 metros cuadrados totales albergarán el ecosistema de innovación abierta MUBIL, ofreciendo un entorno colaborativo que conecte talento, tecnología y futuro, impulsando a startups, pymes y grandes compañías en el desarrollo de soluciones de movilidad inteligente y sostenible.





1 /
Tres laboratorios, 80 profesionales y un ecosistema abierto
MUBIL Center se ha erigido en un espacio único en Europa, dado que en él se reúnen capacidades tecnológicas e innovadoras sin precedentes para liderar el futuro de la movilidad. Para ello, el centro acoge a ocho empresas -Battera, Lazpiur, NX, Wattson, Battbelt, Veltium, AVL, Novac- y dos gestores tecnológicos -CIDETEC y EPower Labs- que reúnen a un equipo de 80 profesionales trabajando in situ.
Las instalaciones, por su parte, albergan tres laboratorios de ensayos que aglutinan una concentración de conocimiento y de capacidades de testeo e innovación única en Europa. El laboratorio de almacenamiento eléctrico se destina a ensayar celdas, módulos y sistemas de baterías bajo los más exigentes estándares de seguridad y fiabilidad; mientras que el de tracción eléctrica está dirigido a probar sistemas de motor, inversor y transmisión para el sector de la automoción y transporte pesado. Por último, el laboratorio de pilas de hidrógeno se dedica al testeo y validación de sistemas de generación eléctrica a partir del hidrógeno.
Está previsto que la 'familia' MUBIL crezca dado que, a este núcleo innovador, se sumará el traslado de las unidades de I+D en movilidad de centros tecnológicos como Vicomtech, CIDETEC o Tecnalia, lo que reforzará la posición de Gipuzkoa como un referente europeo en capacidades tecnológicas e innovación en el ámbito de la movilidad inteligente, sostenible y global.
Representando la combinación perfecta entre la capacidad innovadora y la solidez industrial del territorio, MUBIL es un motor estratégico de innovación y permitirá a Gipuzkoa reforzar su papel como uno de los principales polos de innovación en movilidad inteligente y sostenible de Europa, creando nuevas oportunidades económicas y sociales en el camino hacia una sociedad más avanzada y con mayor bienestar.

La inauguración reunió a los principales agentes del ecosistema de la movilidad
El acto inaugural de MUBIL Center celebrado el 12 de mayo estuvo presidido por el lehendakari, Imanol Pradales, quien destacó que MUBIL «es un proyecto de país que refleja la ambición de Euskadi por situarse en la 'pole position' de la reindustrialización europea, y más concretamente, en lo que afecta a la movilidad inteligente y sostenible», siendo este nuevo centro un «claro ejemplo» hacia la transición energética de Euskadi.
Junto con él estuvieron Eider Mendoza, diputada general de Gipuzkoa; Unai Andueza, diputado de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos; e Igor Villarreal, director general de MUBIL Fundazioa; además de una nutrida y destacada representación institucional de Gipuzkoa y Euskadi, así como los principales agentes del sector de la movilidad, incluyendo empresas, asociaciones empresariales, universidades y centros tecnológicos de referencia.
Tras definir MUBIL como uno de los «centros de referencia, de especialización y de colaboración» diseñado por la Diputación Foral de Gipuzkoa para hacer frente a las transformaciones sociales y económicas de nuestro tiempo, y considerándolo una «apuesta industrial» por «el presente y el futuro» de la economía y la competitividad del tejido empresarial guipuzcoano, Mendoza destacó que «en momentos de transformación, incertidumbre e inestabilidad como el actual, proteger y apoyar a nuestra industria, a nuestras empresas, resulta vital para nuestro territorio. Ser vanguardia, abrir huella, es la mejor manera de proteger nuestra industria, de contribuir de esta manera a la competitividad de nuestras empresas, más aún en un sector tan importante, de tanto peso y de tanta proyección como el de la movilidad».
«Debemos avanzar en materia de movilidad sostenible e inteligente», señaló la diputada general, dado que se trata de un ámbito «fundamental» para la descarbonización de nuestra sociedad y para el «bienestar» del conjunto de la sociedad, lo que, a su juicio, supone «nuevos ámbitos de oportunidad» para nuestra economía.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.