«MUBIL es un escaparate europeo de la nueva movilidad desde una región con visión de futuro»
Unai Andueza, diputado de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos, desgrana el ecosistema MUBIL y analiza su futuro
Viernes, 27 de junio 2025, 12:07
¿Qué tipo de empresas, startups o centros de investigación están ya colaborando con MUBIL? ¿Y qué tipo de proyectos desarrollan en sus instalaciones?
En el hub de Eskuzaitzeta, más allá del edificio propio de MUBIL recién inaugurado, hay otros tres edificios pertenecientes a la red de centros tecnológicos BRTA; uno ya construido, CIDETEC; otro en construcción, Vicomtech; y el último que iniciará su construcción en breve, Tecnalia. Todos estos centros conforman la parte delantera de la pastilla de Eskuzaitzeta. Las parcelas restantes de la parte posterior tendrán como objeto albergar actividad empresarial y productiva vinculada al sector.
Pero el ecosistema llega mucho más allá, MUBIL tiene líneas de trabajo abiertas también con otros centros que no están ubicados en dicho emplazamiento; por ejemplo, CEIT, que se sitúa en Ibaeta (Donostia), o Lortek, en Ordizia. Siempre hemos resaltado que MUBIL quiere posicionar todo un territorio a través de una infraestructura muy singular.
Con lo cual, cuando MUBIL habla de todo lo que puede albergar Gipuzkoa en este sector de actividad, los 50.000 m2 de Eskuzaitzeta pretenden ser un escaparate de una región, en la que además hay muchas cosas, más allá detrás de ese botón de muestra.
«El simple hecho de compartir un espacio físico fomenta la conexión, genera sinergias y facilita colaboraciones inesperadas»
A día de hoy, principalmente, ¿en qué ejes se está trabajando?
En las características del vehículo y de las nuevas modalidades de la movilidad del futuro; entre otras, la electrificación y el hidrógeno vinculado a la movilidad, así como el vehículo conectado y autónomo. Y vuelvo al origen. ¿Todo esto por qué? Porque tenemos que estar preparados como territorio para generar capacidades que den respuesta a las oportunidades que vayan surgiendo en este campo.
MUBIL apuesta por un modelo de innovación abierta. ¿Cómo está concebido ese ecosistema y qué oportunidades ofrece a startups, centros tecnológicos, universidades y empresas consolidadas?
Creo que, a menudo, una anécdota sirve como el mejor ejemplo ilustrativo. Al hablar de ecosistemas e innovación en un sistema abierto, una de las empresas ubicadas en este mismo edificio nos contaba lo valioso que resulta compartir un café en un momento determinado con otras compañías que, a primera vista, parecen no tener mucho en común, como ocurre en MUBIL. El simple hecho de compartir un espacio físico fomenta la conexión, genera sinergias y facilita colaboraciones inesperadas. En este caso, aunque sus áreas de trabajo eran diferentes, en una de esas conversaciones informales, una persona del sector -que no pertenecía a su empresa- actuó como enlace con un posible socio, aportándole información clave para el desarrollo de su portafolio de productos.
El espacio en sí mismo, el ecosistema, permite, con muchísimas excusas, porque el centro acoge charlas, conferencias, proyectos, la MUBIL Expo o los Mobility Awards para generar nuevos desarrollos y nuevas oportunidades de negocio. Entonces, podríamos decir que el propio centro permite generar muchísimas sinergias con personas propias del sector de Gipuzkoa, de fuera del territorio e incluso de Europa. De hecho, contamos en MUBIL con alguna startup austríaca, italiana o madrileña.
«En MUBIL se organizan muchísimas actividades abiertas a todo el tejido guipuzcoano»
Yo concibo realmente ese modelo de innovación abierta desde esa perspectiva de que para poder participar y para poderle sacar en cierta medida provecho a la estrategia MUBIL, tampoco hace falta exclusivamente tener que estar implantado aquí, porque se organizan muchísimas actividades abiertas a todo el tejido guipuzcoano.
La creación de MUBIL forma parte de una estrategia más amplia de anticipación económica. ¿Podría contarnos en qué consiste esa estrategia y cómo se articula desde la Diputación?
En el corto plazo, fundamentalmente tratando de reforzar y posicionar los sectores económicos o las empresas, la industria ya existente, porque es lo que nos ha dado de comer. Y, por otro lado, haciendo unas apuestas de cara al futuro, identificando una serie de nichos y de segmentos donde vayamos a generar nueva actividad empresarial e industrial. Y añadiría, y esto para mí es importantísimo, esas apuestas de futuro que se vayan a hacer tienen que ser como muy de nicho y quirúrgicas, porque la ambición tiene que ser el posicionarnos como referente a nivel europeo en determinados campos.
Las luces, cortas y largas, no van contrapuestas, porque realmente esas luces largas de futuro pueden traccionar a los sectores actualmente existentes. Y esto lo puedo aplicar para la estrategia de movilidad, para la estrategia quantum o para la estrategia de biociencias.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.