Los efectos de la pandemia desbordan las consultas de los logopedas vascos
La entidad que representa a estos profesionales denuncia que las listas de espera en la red pública «van de los 8 a los 12 meses»
La logopedia es una disciplina médica en auge que ha cobrado especial relevancia en la sociedad en los últimos años. Las consultas de los profesionales ... de esta rama de la salud que atiende los problemas relacionados con el habla o la deglución están desbordadas de un tiempo a esta parte. Es una realidad que constata Unai Pequeño, presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco -CLPV-, quien menciona los efectos derivados de la pandemia que originó la Covid-19 como uno de los factores que explica la progresiva demanda de estos profesionales médicos.
Pequeño, con muchos años de experiencia ya en el sector, se congratula de que «la disciplina logopédica haya ganado en repercusión a nivel social en la última década», pero también señala que «en el ámbito público, en Osakidetza, somos muy pocos para tanta demanda». El presidente del CLPV pone los números encima de la mesa y las cuentas no terminan de salir. «En Osakidetza apenas hay poco más de una decena de profesionales repartidos entre los tres territorios», dice. Los cálculos de este colectivo apuntan a que «la tasa de logopedas por cada 1.000 vascos es de 0,18». «Son muy pocos para más de dos millones de habitantes», sentencia.
0,18 logopedas
por cada 1.000 habitantes es la tasa que presenta el servicio de Osakidetza.
La progresiva demanda de estos servicios médicos «y los escasos recursos que hay en la red pública» han ocasionado unas listas de espera «que oscilan entre los 8 y los 12 meses», asegura Pequeño. Una demora por la que este periódico consultó al Departamento vasco de Salud, que no ha dado respuesta alguna. La tardanza en conseguir una cita en la red sanitaria pública para obtener un servicio logopédico empuja a los pacientes a acudir al sector privado.
«También hay listas de espera en la red privada, pero es diferente. Las citas se sacan adelante con mucha más soltura», añade Pequeño. En estos momentos, según datos del Instituto Nacional de Estadística, hay 414 logopedas colegiados en Euskadi, de los cuales la amplia mayoría son mujeres -un 91,55%-.
91,55% es el porcentaje
de mujeres dentro de este sector. El rol masculino es mínimo.
A pesar de haber iniciado una mesa de diálogo con el Departamento vasco de Salud en noviembre de 2024 «para discutir sobre el estado de la profesión en la red pública», lo cierto es que de estas conversaciones «no ha salido nada en concreto por el momento», remarca el principal representante de los logopedas vascos, que apunta con resignación «el poco caso que nos está haciendo el área de Salud».
Problemas del habla en niños
Pero, ¿cuántos logopedas más debería haber en Osakidetza? Esa es una pregunta «cuya respuesta es muy complicada», reconoce Pequeño, que aclara que «antes de dar un número, que en todo caso sería más alto que el actual, habría que hacer muchos cálculos de cuántas personas solicitan el servicio, estudiar otro tipo de informes, etc». Lo que piden es «una mayor coordinación entre el sector público y el privado». Pequeño tiene su propia consulta y reconoce sin pudor que «a mí me da coraje, y lo digo así, que una persona tenga que acudir a la consulta privada porque en la red pública las listas de espera llegan a ser de hasta un año».
En términos de comunicación y lenguaje verbal, los efectos perniciosos de la pandemia que sacudió al mundo entre 2020 y 2022 se están empezando a sentir ahora. En ese lapso de tiempo cientos de miles de niños pequeños aprendieron a hablar de un modo insólito «e inadecuado».
«En la red pública apenas hay poco más de una decena de logopedas entre los tres territorios. Es una cifra muy baja»
Unai Pequeño
Presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco
«Se fijaban en los adultos. Oían sus voces pero no veían sus bocas, porque estaban tapadas por las mascarillas durante buena parte del día. Para más inri, el sonido que les llegaba no era del todo limpio por culpa de las mascarillas», cuenta Pequeño. Esa discordancia entre lo auditivo y la imagen ha provocado que las consultas logopédicas se hayan llenado en los últimos tres años de pacientes que apenas superan los 6 años. «No es raro, para nada, tener en la consulta a un crío que haya arrastrado problemas en el habla tras la pandemia», revela.
Todo lo que tiene que ver «con el neurodesarrollo a nivel madurativo», explica Pequeño, «supera de forma clara el 40% de lo que se puede ver en una consulta privada de logopedia, por poner un ejemplo». El profesional se refiere a «desarrollos anómalos del lenguaje, apariciones tardías de las aptitudes comunicativas, otros trastornos comunicativos...».
A nivel educativo estos trastornos comunicativos también se están dejando sentir en los colegios de Euskadi. «Tengo un amigo que trabaja en un Berri-tzegune de Bizkaia y me dice que solo en su centro hay hasta 35 niños con problemas relacionados con el habla y la comunicación», recalca el presidente del CLPV.
Noticia relacionada
«El estreno del Grado de Logopedia en EHU ha sido inmejorable»
La logopedia «es necesaria, y tengo la percepción de que a pie de calle es una idea bastante extendida», cuenta Pequeño, «especialmente a raíz de la pandemia». Desde el CLPV solicitan «unificar criterios en los tres territorios a la hora de gestionar este tipo de problemas médicos. La coordinación entre lo público y lo privado hay que reforzarla».
«Nos dieron cita para nuestro hijo a nueve meses vista»
La demora para conseguir una cita con el logopeda en Osakidetza ha empujado a muchos pacientes a buscar un servicio profesional en la red privada. Es el caso de una familia donostiarra con un niño de seis años, el cual presentó «evidentes problemas para comunicarse y hablar alrededor de los dos-tres años», cuentan sus padres. «Nos dieron cita a nueve meses vista. Al principio no nos lo creíamos», señalan, y agregan que, «obviamente, no podíamos esperar tanto tiempo. Así que optamos por ir a una consulta privada donde, afortunadamente, le ayudaron muchísimo al crío».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.