«El estreno del Grado de Logopedia en EHU ha sido inmejorable»
La carrera era «un viejo anhelo» de la universidad pública y oferta 40 plazas por curso con asignaturas en tres idiomas
Después de un año exigente y repleto de novedades, la primera promoción del Grado de Logopedia de la Universidad del País Vasco (EHU) concluye ahora ... el primer curso de esta carrera que se ha estrenado este año en Euskadi, donde ninguna otra universidad oferta estos estudios. «El balance es inmejorable. Estamos supercontentas con cómo ha ido este primer año y con ganas ya de encarar el curso 25/26», relata a este periódico Eider Pascual, vicedecana de Estudiantado y Estudios de Grado de EHU.
La promoción de este grado se empezó a hacer en los institutos vascos durante el curso 23/24 y lo cierto es que «encandiló a los alumnos». El éxito inicial fue rotundo y las 40 plazas ofertadas se llenaron «dejando incluso a gente fuera que había solicitado matricularse», confiesa Pascual. La nota de corte de este estreno se fijó en un 10,38. «Ya veremos cuál es el tope para el próximo curso», indica la vicedecana, que prefiere no aventurarse a hacer previsiones, pero que sí confía en que «se van a llenar otra vez las 40 plazas de la segunda promoción. Estamos convencidos».
El perfil del alumnado que ha llegado al campus donostiarra de EHU para estudiar logopedia «es muy interesante y con una clara vocación sanitaria. Esto es algo importante que facilita mucho la labor de los profesores», subraya Pascual. La promoción del grado ha vivido este año su segunda experiencia en las aulas de bachillerato de los centros vascos. Aun y todo, desde la Universidad del País Vasco consideran «que el grado es muy joven y aún falta tiempo para que su nombre vaya sonando cada vez más. Cuando pase eso, va a tener cada vez más adeptos». Siempre que no repitan ningún curso, los primeros logopedas de EHU se graduarán en verano de 2028, convirtiéndose así en una promoción histórica al ser la del estreno.
Pascual apunta que «este grado es la respuesta a una demanda que la sociedad nos hacía»
El grado de la rama sanitaria era un viejo anhelo de la Universidad del País Vasco, desde donde afirman que «una carrera universitaria como esta, o como cualquier otra, no se saca de la noche a la mañana». El proceso de creación de un grado universitario «es largo, complejo y afecta a muchos agentes educativos, porque en juego está la calidad de la enseñanza y una estructuración que tiene que ser excelente», subraya Pascual, quien hace memoria y relata que «los primeros pensamientos sobre este grado se remontan a 10 años atrás, más o menos. Esta es una carrera muy bien diseñada y tiene por detrás una inversión pública muy grande».
Estudios «muy prácticos»
El grado se imparte en el Campus de Donostia, dentro de la Facultad de Psicología, y las asignaturas se dan en tres idiomas: castellano, euskera e inglés. «Son unos estudios muy prácticos, a pesar de que en el primer año, como es lógico, la teoría haya tenido un peso considerable», detalla la vicedecana. El grado es «profesionalizante» y cuando se gradúen «van a salir ya trabajando, porque habrán hecho muchísimas prácticas».
En este sentido, Pascual explica que la dualidad empresa-aula se empieza a desarrollar ya en el tercer curso y se extiende hasta el final del grado. Para EHU contar con una oferta de formación logopédica es «muy positivo, porque de esta manera estamos dando respuesta a una demanda que nos había hecho la sociedad vasca. Somos una institución que en gran parte se debe a las personas y a sus necesidades», afirma la responsable de EHU, quien entre sus funciones se ocupa también de gestionar los Trabajos de Fin de Grado o liderar la captación del estudiantado y la participación en ferias académicas.
«La demanda de logopedas en Euskadi está creciendo. Eso es una realidad constatada», recalca. El objetivo, además, es que los futuros profesionales que está formando EHU «sean bilingües, porque el contexto social del País Vasco así lo requiere», revela Pascual, que destaca que «en un grado como este te encuentras a estudiantes que tienen esa vocación sanitaria fundamental para esta profesión. Ese deseo de querer ayudar a los demás es imprescindible, y lo estamos viendo entre nuestros alumnos».
Los graduados podrán trabajar en hospitales, consultas privadas, colegios, geriátricos...
En cuanto a las salidas profesionales que ofrece este grado universitario, Pascual entiende que «se pueden dividir en tres ámbitos: la rama sanitaria, la rama educativa y la rama socio-asistencial». Así, los empleos a los que podrían optar los graduados serían en hospitales, centros de atención primaria u otros centros sanitarios, centros de día, centros geriátricos, servicios socio-sanitarios, unidades de atención temprana, centros de educación especial, consultas privadas, centros de investigación...
Las opciones «son muy variadas, y eso hace que este grado sea aún más atractivo», incluso dentro del ámbito educativo, «porque allí se demanda cada vez más profesionales de la logopedia para atender a los niños con dificultades comunicativas». Este tipo de problemas, aclara Pascual, «se pueden reconducir si se detectan con prevención. El margen de actuación suele ser grande».
La disfagia
El papel de estos futuros logopedas en la atención sanitaria va a ser capital en numerosos problemas de salud. Uno de ellos es la disfagia, una dolencia que afecta en Euskadi a cuatro de cada diez personas mayores, según afirma el Colegio de Logopedas del País Vasco, y que también lo padecen la mitad de las personas que sufren un ictus, «unas 3.000 al año en el País Vasco».
La disfagia se define «como la imposibilidad para tragar o deglutir los alimentos líquidos o sólidos, incluso la propia saliva, que se produce por una afectación estructural o funcional de una o más fases de la deglución». Es una dolencia que afecta, «al menos, al 40% de las personas mayores que viven en residencias».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.