

Secciones
Servicios
Destacamos
El 27 de febrero de 2020 Euskadi confirmó los dos primeros casos de coronavirus, uno en Gipuzkoa y otro en Araba. El 9 de marzo ... se cerraron los primeros centros educativos en Vitoria, Labastida y Balmaseda. Para el 12 de mazo ya se habían detectado 261 casos, había 102 personas hospitalizadas y el Departamento de Salud, entonces dirigido por Nekane Murga, informaba de los primeros fallecidos. El viernes 13 de marzo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se dirigió a los ciudadanos por televisión para anunciar que desde el día siguiente España se confinaba. Que nos teníamos que encerrar en casa.
Casi 19 meses después, Euskadi se despide del segundo estado de emergencia sanitaria y se adentra en una nueva etapa. Atrás quedan cinco olas que han dejado unas cifras que dan cuenta de la magnitud de los estragos causados por un virus que puso el mundo patas arriba. Desde el inicio de la pandemia, Osakidetza ha notificado 266.494 casos positivos, de ellos 85.633 en Gipuzkoa, 129.662 en Bizkaia y 35.513 en Araba.
Para detectar esta cantidad de infecciones, se han tenido que realizar más de cuatro millones de test, muchos de ellos en cribados masivos en polideportivos o recintos públicos, una realidad ya olvidada pero que se fue repitiendo en muchos municipios vascos. Según el último boletín del Departamento de Salud, hasta el momento se han llevado a cabo 3.210.287 pruebas PCR y 918.188 de antígenos. Aunque su peso ha sido muy inferior, se han detectado otros 7.729 casos mediante pruebas serológicas.
Más información
El pasado 21 de julio fue la jornada en la que se diagnosticaron más casos de la pandemia. En total, Osakidetza detectó aquel día nada menos 1.801 positivos, la gran mayoría entre jóvenes. Es la cifra diaria de contagios más alta después de los 1.547 casos reportados el 5 de noviembre del año pasado. Aquellos días noviembre, en los que el LABI decidió cerrar la hostelería y adelantar el toque de queda a las diez de la noche, Gipuzkoa batió un récord, el de la tasa de incidencia acumulada a 14 días más alta alcanzada en Euskadi durante toda la pandemia: el 12 de noviembre se notificaron 1.113 casos por cada 100.000 habitantes.
Desde el inicio de la crisis sanitaria, el virus ha provocado como causa directa la muerte de 4.730 personas en Euskadi. Es la cara más amarga de la pandemia, que se ha cobrado 1.330 vidas en Gipuzkoa.
El virus ha golpeado con especial virulencia a las personas mayores. Casi 2.000 de estos fallecidos tenían entre 80 y 89 años, y otros 1.300 más de 90 años. 896 heptuagenarios vascos han muerto con Covid, además de 374 sexagenarios. 120 de los fallecidos estaban en la cincuentena, y 44 tenían entre 40 y 49 años. En el segmento de los veinteañeros y treintañeros vascos ha habido que lamentar 18 muertes en total.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Siete años de un Renzo Piano enredado
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.