Borrar

El antidepresivo natural que tienes en tu cocina (y que la psiquiatría respalda)

«En depresiones leves o moderadas, el azafrán ha demostrado tener una eficacia similar a la fluoxetina», afirma el doctor Alejandro Martínez Rico

L. G.

Viernes, 4 de julio 2025, 12:24

«¿Y si te dijera que en tu despensa tienes un potentísimo antidepresivo y nunca nadie te lo ha contado?», lanza el psiquiatra Alejandro Martínez Rico en uno de sus últimos vídeos en redes sociales. No habla de un nuevo medicamento ni de un suplemento milagroso, sino de algo tan cotidiano como inesperado: el azafrán, esa especia de color rojo intenso que suele dar sabor y color al arroz.

Lo que durante siglos ha sido considerado un tesoro culinario, hoy comienza a ganar protagonismo en el campo de la salud mental. El azafrán, también conocido como oro rojo, se extrae de los estigmas de la flor Crocus sativus, y según el doctor Martínez Rico, posee propiedades con un potencial terapéutico comparable al de los antidepresivos convencionales.

«En depresiones leves o moderadas, el azafrán ha demostrado tener una eficacia similar a la fluoxetina, pero siendo un producto completamente natural y, en muchos casos, mejor tolerado», explica el especialista.

El azafrán es una planta utilizada desde hace siglos por sus propiedades medicinales. Sus «hilitos rojos», conocidos como estigmas, se recolectan a mano y se secan cuidadosamente, lo que contribuye a su elevado valor en el mercado.

Lo que muchos desconocen es que más allá de su uso en la cocina, estos estigmas contienen principios activos con una capacidad sorprendente para influir en el estado de ánimo.

Numerosos estudios clínicos respaldan sus efectos beneficiosos sobre la salud mental. Según Martínez Rico, su uso puede marcar una diferencia real en personas que sufren trastornos emocionales leves:

¿Para qué sirve el azafrán?

  • Mejora el estado de ánimo en personas con depresión leve o moderada.

  • Reduce la ansiedad y el nerviosismo.

  • Regula la serotonina, conocida como la «hormona de la felicidad».

  • Tiene una eficacia comparable a ciertos antidepresivos, como la fluoxetina (según diversos estudios publicados en revistas científicas)

«Es una herramienta muy valiosa cuando buscamos enfoques más integrales o naturales para ayudar a pacientes que están atravesando momentos emocionalmente difíciles», afirma el psiquiatra.

Los efectos terapéuticos del azafrán se deben a compuestos como la crocina y el safranal, que actúan directamente sobre varios sistemas implicados en el equilibrio emocional:

¿Cómo actúa el azafrán en el cerebro?

  • Aumenta la producción de serotonina, mejorando el estado de ánimo.

  • Reduce el estrés oxidativo y la inflamación, dos factores clave relacionados con la depresión.

  • Modula la respuesta al estrés, regulando los niveles de cortisol (la «hormona del estrés»).

  • Estimula la neuroprotección, favoreciendo la regeneración y protección de las células cerebrales.

Aunque es posible consumir azafrán en la cocina, la cantidad necesaria para obtener efectos terapéuticos es mucho mayor que la que usamos habitualmente en los platos. Por eso, se recomienda el consumo en cápsulas.

¿Cómo se toma y en qué dosis?

  • Dosis recomendada: 30 mg diarios (generalmente divididos en dos tomas de 15 mg).

  • Forma ideal: cápsulas estandarizadas de extracto de azafrán, disponibles en farmacias y tiendas especializadas.

«Una pizca en la paella es deliciosa, pero no alcanza la dosis terapéutica. Para efectos clínicos reales, hay que recurrir al extracto concentrado en cápsulas», puntualiza Martínez Rico.

En general, el azafrán es muy bien tolerado y seguro para la mayoría de personas. Sin embargo, como cualquier sustancia con efecto fisiológico, no está exento de posibles efectos secundarios:

¿Es seguro?

  • Leves: náuseas, somnolencia o dolor de cabeza en algunos casos.

  • Contraindicado durante el embarazo o la lactancia.

  • Si tomas medicación, especialmente antidepresivos o ansiolíticos, es fundamental consultar antes con un médico o psiquiatra.

¿Puede sustituir a un antidepresivo?

«El azafrán no debe sustituir un antidepresivo sin supervisión médica. Puede ser una alternativa en casos leves o un complemento, pero jamás se deben tomar decisiones de este tipo sin orientación profesional», advierte el doctor.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El antidepresivo natural que tienes en tu cocina (y que la psiquiatría respalda)

El antidepresivo natural que tienes en tu cocina (y que la psiquiatría respalda)