
Secciones
Servicios
Destacamos
Martin Ruiz Egaña
Viernes, 2 de agosto 2024, 06:40
Cuando conectamos un proyector, encendemos la televisión o tecleamos la pantalla de nuestro teléfono móvil contactamos inconscientemente con la nanotecnología. Esta semana se celebra en ... Donostia una nueva edición de la Conferencia Internacional de Óptica Microelectromecánica y Nanofotónica. Este congreso reúne a 150 personas expertas que están abordando los avances de esta rama de la nanotecnología. Andreas Seifert, líder del grupo de nanoingeniería de Nanogune, preside la conferencia. El científico alemán detalla las claves y las aportaciones de esta nueva tecnología.
– ¿Qué son la óptica microelectromecánica y la nanofotónica?
– La nanofotónica es una ciencia que permite tratar con la luz a una escala muy pequeña, y por ende, analizar en nanómetros su interacción con la materia. Serían una especie de telescopios o microscopios pero miniaturizados. Versiones muy pequeñas de estos utensilios que alcanzan a visualizar materia con mayor exactitud. La óptica microelectromecánica, por su parte, combina sistemas eléctricos, mecánicos y ópticos para manipular señales ópticas en una escala reducida como los micrones. Los proyectores son un claro ejemplo. Contienen millones de microespejos que generan imágenes ayudados de filtros y canales de luz, es decir, manipulan micro señales ópticas.
– ¿Qué funcionalidades tienen en el día a día?
– Están en muchos sitios aunque no los veamos explícitamente. Los píxeles de las pantallas de los teléfonos móviles están creados por estas ópticas y por nanofotónica. Las telecomunicaciones también están plagadas de esta tecnología. Gracias a ella, se procesa mucha más información que con métodos eléctricos. Con la luz puedes procesar un mayor volumen de datos al mismo tiempo y, además, más rápido. La fibra óptica es posible por la nanotecnología y ha sido toda una revolución en las telecomunicaciones. Antes se necesitaba una fibra por persona y ahora puedes conectar hasta 100 personas por cada una. Esto lo ha posibilitado la nanotecnología.
– ¿En qué otros ámbitos cotidianos se puede emplear la nanotecnología?
– En el sector medioambiental también puede tener importancia. Se puede medir la contaminación a través de sensores miniaturizados. La nanotecnología supone avances para la medicina. Las diversas aplicaciones de la nanofotónica posibilitan el análisis de gotas de sangre mediante el uso de la luz. Se extraen muestras muy exactas a escala nanométrica para medir los niveles de proteínas, lípidos y demás componentes. Además, se están analizando muestras humanas con luz para detectar la enfermedad de Alzheimer en una fase temprana y para clasificar el cáncer de pulmón, que tiene la tasa de mortalidad más alta. Es muy novedoso porque no hace falta obtener un tumor para analizarlo, basta con una gota de sangre que extraemos de cualquier parte, con la información que hay en esas células. Se trata de detectar algo tan complicado como el alzhéimer o un cáncer en muestras fáciles de obtener. Es un método mucho más práctico, barato y, además, menos invasivo. El sector energético también está integrando la nanofotónica en la composición de placas solares. Trabajar a escala nanométrica optimiza estos procesos, genera más energía y regula la temperatura de las placas.
– Dentro del grupo de nanoingeniería, ¿qué están investigando actualmente?
– Este año hemos fundado una empresa llamada Optec4Life para prevenir la hipoxia perinatal. Utilizamos la nanofotónica para monitorizar bebés durante el parto. Lo sorprendente de los métodos utilizados es que el seguimiento del feto se lleva a cabo en tiempo real. No se extraen muestras de sangre, sino que se contacta con una sonda de luz en la piel del bebé para obtener información sobre su estado. Por lo tanto, se puede saber durante el propio parto si existe alguna complicación con el feto. A través de esta sonda se podría contactar con la cabeza del bebé, obtener información sobre la saturación de oxígeno y detectar posibles riesgos. Es un método continuo porque se puede hacer la medición tantas veces como se estime necesario y recibir los resultados al momento. Todavía no hemos comercializado el proyecto, pero está patentado y en fases avanzadas para ser lanzado. Hemos visto mucho potencial, puede suponer un gran avance en el mundo de la medicina.
– La Inteligencia Artificial está ganando presencia en muchos ámbitos, ¿también en la nanotecnología?
– Sin duda. En el grupo de nanoingeniería utilizamos IA en todos los proyectos, es muy importante. Tenemos un espectro muy amplio de datos, manejamos cantidades que no pueden controlar las capacidades humanas. Es una dimensionalidad muy alta. Entonces, una tecnología que nos permite gestionar todos los datos que conseguimos es muy útil para nosotros. Además, es un sistema holístico. Esto quiere decir que estamos considerando toda la información que está disponible en lugar de un solo biomarcador. No podemos depender de un solo marcador porque el metabolismo es mucho más complejo. La Inteligencia Artificial puede analizar muchos datos, muchos parámetros al mismo tiempo y esta información, optimizada con algoritmos matemáticos, genera predicciones de gran exactitud.
– ¿Qué ventajas y desventajas tiene trabajar con la luz?
– La principal ventaja de la nanofotónica es que la luz es muy rápida, ergo optimiza todos los procesos que la integran. No obstante, es muy grande, tiene mucha energía. Entonces, la dificultad reside en integrar la luz en circuitos tan pequeños como los de la escala nanométrica. Precisamente esto es lo que tratamos de hacer con la nanofotónica. Es complicado pero los resultados son muy beneficiosos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.