El proyecto para reforzar el euskera se ampliará en 2026 a 120 colegios
La iniciativa de inmersión lingüística Eusle, diseñada para los alumnos recién llegados, atrae a cada vez más centros educativos
Eusle, el programa impulsado por el Departamento vasco de Educación para la acogida e integración de estos alumnos que llegan con el curso ya empezado, « ... está siendo un éxito». Según apuntan desde el Ejecutivo autonómico, «el interés de los centros educativos por esta iniciativa ha crecido de forma exponencial en los últimos años». De tal forma que si en el año 2020 eran apenas 4 los colegios que lo habían implementado -fue el curso del pilotaje del proyecto-, las últimas previsiones de Educación apuntan a que ese número «va a superar los 120» en el próximo curso académico, que arrancará en septiembre. En este curso recién terminado han sido 96 centros educativos.
Eusle es el programa estrella de inmersión lingüística de la educación vasca, «cuyo objetivo es facilitar el proceso de adquisición de la lengua vehicular de la escuela, el euskera, al alumnado recién llegado a nuestro sistema educativo» en los niveles de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria -10, 11 y 12 años- y 1º y 2º -13 y 14 años- de Educación Secundaria. «Es un programa que nos brinda la oportunidad de ofrecerles un buen proyecto de vida aquí, en Euskadi», resaltan desde Educación, donde también agregan que «a los colegios les ayuda a gestionar la diversidad, ya que preparamos a sus profesores para que cuenten con estrategias a la hora de integrarles».
Además de Eusle, en el Gobierno Vasco también destacan el papel que ocupa en la integración social y cultural de estos menores «la Formación Profesional Inicial, que está adquiriendo mucho peso en los últimos años». La formación no solo se centra en el plano profesional, sino que también mira «por el desarrollo personal y social del recién llegado».
Dos años de duración
Entre las características que definen al programa Eusle está el plazo de aplicación del mismo. Con carácter general, el plan tiene una duración de dos cursos, prorrogable a otro más si así lo deciden en la comisión y en el profesorado que toma parte en este proyecto «tras realizar una evaluación al alumnado».
Los alumnos que están inscritos en este programa cuentan con un mínimo de 10 horas y un máximo de 12 por semana de inmersión lingüística «y además cabe la posibilidad de añadir otras alternativas complementarias, como el programa Bidelaguna».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.