
Secciones
Servicios
Destacamos
Según revela un estudio del Centro de Investigación Marina y Alimentaria-Azti entre el 60% y el 80% de la basura marina está compuesta por ... plásticos, la mayoría en forma de microplásticos, y el 80% de estos residuos tienen origen terrestre, procedentes de un mal uso, abandono o gestión deficiente de los residuos urbanos. 'Un problema demasiado grande para ignorarlo', tal y como dice el eslogan de la nueva campaña ITSASOS que han presentado este miércoles el Ayuntamiento de San Sebastián, la Fundación Naturklima de la Diputación Foral de Gipuzkoa y la Fundación Surfrider.
El objetivo de esta iniciativa, que se refuerza con una imagen más renovada e impactante, es concienciar a la ciudadanía sobre la gravedad del problema que suponen los residuos que llegan al mar. Una cuestión sobre la que el consistorio donostiarra lleva años trabajando y que está dando sus resultados, «aunque todavía podemos hacer más», indica Iñigo García, concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento.
Esa labor pedagógica del consistorio y la cada vez mayor concienciación ciudadana respecto a la necesidad de recoger los residuos generados en las playas ha supuesto que el año pasado en Donostia la tasa de reciclaje en los arenales de la ciudad subiera diez puntos hasta alcanzar el 55% de reciclaje. «En total se redujo el volumen total de residuos recogidos, pasando de 537 a 501 toneladas», ha señalado el edil socialista. No obstante, «este dato no es suficiente en la lucha contra la contaminación marina». Por ello, el Ayuntamiento se pone como objetivo alcanzar una tasa de reciclaje del 80% en las playas donostiarras para el año 2030.
Para llegar a ese objetivo va a ser necesario comenzar a recoger todavía más la basura generada en las playas, comenzando por las colillas. Los cigarros son el residuo más recogidos en las playas de La Concha y Ondarreta con un porcentaje del 38% y 50% respectivamente. A continuación están las piezas de plástico de entre 2,5 y 50 centímetros (25% y 16% en La Concha y Ondarreta respectivamente), seguido de fragmentos de papel y envoltorios, bolsas y palos (6% en ambas playas). «Los datos dejan claro que lo que hoy tiramos a la playa sin pensar, mañana puede convertirse en una amenaza directa para nuestros océanos», ha afirmado García.
Además de la puesta en marcha de la nueva campaña de concienciación, el Ayuntamiento como novedad este verano llevará a cabo acciones específicas en las playas de la ciudad para sensibilizar aún más a los ciudadanos de este problema. De la mano de la Fundación Surfrider se han organizado tres recogidas de residuos.
La primera tendrá lugar el 10 de julio en la cala Murgita de Ulia y se realizará una recogida científica cuyos datos se enviarán después al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. La segunda está fechada para el 28 de agosto en la playa de La Concha, en la que se recogerán las colillas, el residuo más habitual. Por último, el 6 de septiembre se llevará a cabo en Ondarreta otra recogida de residuos con una actividad de paddle-surf. Esta actividad tendrá 25 plazas limitadas. Los interesados en participar en cualquiera de las actividades ya pueden apuntarse en www.surfrider.es. Todas son gratuitas.
José Ignacio Asencio, diputado de sostenibilidad de la Diputación Foral, ha subrayado que «ITSASOS es un claro ejemplo del tipo de acciones que queremos impulsar en el marco del convenio firmado con el Ayuntamiento. Proyectos que combinan sensibilización, sostenibilidad y acción climática local». En su opinión, «la colaboración interinstitucional es clave para proteger el mar y por supuesto la ciudadanía tiene un papel clave en su protección».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.