El feminismo exhibe su fortaleza en Gipuzkoa
8-M ·
Miles de personas se han concentrado bajo el túnel del Antiguo para reivindicar el «papel de la mujer» y «erradicar el régimen interno del empleo del hogar»Secciones
Servicios
Destacamos
8-M ·
Miles de personas se han concentrado bajo el túnel del Antiguo para reivindicar el «papel de la mujer» y «erradicar el régimen interno del empleo del hogar»En un tiempo en el que el feminismo se encuentra seriamente cuestionado desde algunos sectores e incluso sufre divisiones internas derivadas de las diferentes corrientes ... que alimentan este movimiento, resultó revelador comprobar este viernes que, al menos en la celebración del 8M en Gipuzkoa, hay unidad de acción a la hora de salir a las calles y, sobre todo, hay fortaleza porque fueron miles las mujeres, y también los hombres, que optaron por manifestarse en las diferentes localidades de un territorio que no afloja ni un ápice en su lucha por lograr una igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. Una tarea en la que se ha de trabajar cada día del año pero que cada 8M debe adquirir una especial visibilidad y reivindicación. Y en ese sentido, este viernes el feminismo en Gipuzkoa exhibió su fortaleza.
Donostia registró la manifestación más multitudinaria. Con salida desde el túnel del Antiguo, y convocada por el Movimiento Feminista de Euskal Herria bajo el lema 'Gure bizitzekin negoziorik ez! Haceos cargo ya', el colectivo feminista reivindicó el derecho al cuidado y la transición hacia un sistema público y comunitario de los cuidados, unas demandas que dieron pie a la huelga general del pasado 30 de noviembre y que este viernes volvieron a vertebrar la manifestación por las calles de la ciudad.
La marcha se puede decir que arrancó con timidez y apenas unos centenares de manifestantes, pero a medida que fue avanzando fueron surgiendo, como si de afluentes de un gran río se tratara, grupos de personas y colectivos que se fueron integrando en la marcha hasta conformar una gran marea morada en la que no faltaron los representantes políticos, entre ellos la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejeria; la directora de Emakunde, Miren Elgarresta; así como todos los miembros del Gobierno Foral, encabezado por la Diputada general, Eider Mendoza, y seguida por José Ignacio Asensio, Susana García y Rafaela Romero. También estuvieron presentes Pilar Garrido, de Podemos Euskadi o Maddalen Iriarte y Juan Karlos Izagirre, como representantes de EH Bildu.
Pero no todas las mujeres se suman a esta marcha. Las hay que pasean por las aceras sin prestarles la más mínima atención, quienes incluso las miran con desdén y quienes, como Nerea, que sigue desde un lateral la marcha, no se siente representada: «Para mí el feminismo no es esto», asegura. Quizás para personas como ella iba dirigida la pancarta de una de las manifestantes: 'El feminismo del que reniega también pitará por ti el día que no aparezcas'.
El grito de 'Gora borroka feminista!' capitalizó una marcha a la que, a la altura de La Perla, se sumó como el pasado año el colectivo de pensionistas encabezado por la pancarta 'Pensionistas. Martxoak 8arekin bat'. Fueron ellas, las manifestantes de más edad, las que comenzaron a darle vida a la marcha. Megáfono en mano se escucharon proclamas como «¡No es trabajo, es explotación!», «Gu gabe mundua ez du funzionatzen!» o «¡Los cuidados no se privatizan!».
Conforme el grueso de manifestantes fue aproximándose al Hotel María Cristina, los gritos reivindicativos fueron cada vez más ostensibles. Y una hora después de haber arrancado la marcha en el túnel de El Antiguo, la cabecera alcanzó el corazón del Boulevard donde había un pequeño escenario desde el que varias mujeres leyeron un manifiesto.
«Justicia» fue la primera exigencia del colectivo feminista, que pidió que se escuche la voz de las mujeres «trans, bolleras, migrantes y racializadas», «silenciadas» y «pisadas» por la sociedad.
«La brecha salarial y las pensiones bajas son la punta del iceberg», denunciaron. «Hay mujeres atrapadas en trabajos feminizados» cuya tarea es «invaluable».
Las portavoces hicieron una encendida defensa de «un sistema público de cuidados», a la vez que denunciaron «la situación de las trabajadoras» de este sector así como el de «las trabajadoras del hogar».
Hubo críticas hacia el Pacto Vasco por los Cuidados que firmaron recientemente las diputaciones forales, los ayuntamientos de las tres capitales y el Gobierno Vasco. «Firman este pacto y luego no se cortan ni un pelo en poner la alfombra roja a las empresas que privatizan los cuidados». «¡Queremos un sistema de cuidados público y de calidad!».
La «privatización de Osakidetza» y de las «jangelas» también fue objeto de crítica.
Hubo por último un recuerdo para las mujeres palestinas: «Hoy nos acordamos de las mujeres que sufren y que se resisten a migrar permaneciendo en sus territorios. El Movimiento Feminista de Euskal Herria está con las mujeres de Palestina. Ni las mujeres ni las tierras se conquistan», clamó una de las portavoces antes de poner fin a la manifestación al grito de 'Gora borroka feminista!».
Irun, Eibar, Arrasate, Zumarraga, Errenteria o Tolosa fueron otras localidades guipuzcoanas que tuvieron manifestaciones multitudinarias. También lo fueron las marchas de Bilbao y Vitoria, así como las de las principales ciudades del Estado. La polémica la protagonizaron el presidente Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso. La presidenta de la Comunidad de Madrid pidió «un día del hombre» y Sánchez no tardó en costestarle desde Chile acusándola de «banalizar» el feminismo: «Si Ayuso es presidenta de la Comunidad, es como consecuencia de la lucha de muchas mujeres», dijo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El enigma de las plantas de tequila en la 'Catedral del vino' de Cigales
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.