

Secciones
Servicios
Destacamos
El año 2025 va a ser «crucial» para determinar la futura Donostia. Los desafíos a los que se enfrenta la ciudad en los próximos doce ... meses la sitúa en un «punto de inflexión de su historia». Tanto por los proyectos que están en marcha y finalizarán a lo largo de los próximos meses, como sobre todo por los que van a activarse durante el nuevo año. Así definió ayer el alcalde Eneko Goia los retos y oportunidades a los que se va a enfrentar San Sebastián en 2025 y que van a «transformar» la ciudad en sectores estratégicos como la movilidad, las infraestructuras, el transporte, el deporte, la ciencia y, sobre todo, la vivienda, «que es un tema absolutamente prioritario» para el equipo de gobierno que lidera.
Añorga Geltokia, Infierno, Txomin Enea II, Ciudad Jardín y los cuarteles de Loiola en vivienda, Illunbe, el miniestadio y el Velódromo en el ámbito deportivo, además de la Bretxa, el Peine del Viento, Villa Salia o el Parque Tecnológico de Miramon van a protagonizar los retos más destacados del próximo año que ampliamos a continuación por sectores.
Vivienda
Sobre la vivienda, Goia señaló que «todos sabemos la problemática que estamos sufriendo en lo que al acceso a la vivienda se refiere. Es un mal general, pero no por ello nos sirve de consuelo. Donostia también tiene muchos problemas, sobre todo a la hora de ofrecer posibilidades a los más jóvenes que quieren desarrollar su proyecto de vida en San Sebastián», reconoció. Por ello, anunció la puesta en marcha de varios proyectos urbanísticos a lo largo del año que viene «para generar la mayor oferta de distinta tipología para todas las franjas de población».
En este sentido, se refirió a Ciudad Jardín, «que ya está en marcha y bastante avanzado»; Añorga Geltokia, «otro proyecto que está a punto de iniciarse» y en el que se construirán 248 viviendas, -de las cuales 46 serán de protección social, 46 protegidas tasadas y 156 libres-, y afirmó que esperan tener en enero listo el proyecto de reparcelación del ámbito del Infierno, lo que permitirá abordar en el primer semestre del año este «importante» plan urbanístico en el que se prevén construir 540 viviendas, de las que el 50% serán o tasadas o de protección.
En cuanto al desarrollo de la segunda fase de Txomin Enea, señaló que «la previsión es que la cárcel de Martutene se traslade durante la primera mitad de 2025, es lo que se nos ha comunicado, y ahí estamos trabajando tanto con el Gobierno de España y el Gobierno Vasco para lograr un acuerdo para desarrollar este ámbito lo antes posible». En cuanto a Illarra, anunció que es otro proyecto «que sigue adelante».
Tras enumerar los desarrollos que finalizarán y arrancarán en la ciudad en 2025, el alcalde dejó claro que «el de la vivienda no es un tema fácil y no me gusta generar falsas expectativas al respecto. El problema de la vivienda no se va a solucionar de un día para otro». Y criticó lo complejo que se ha vuelto para los ayuntamientos aprobar el planeamiento urbanístico. Puso como ejemplo que en 2011, cuando entró en el consistorio como concejal, «la tramitación de un Plan Especial tardaba unos 6 meses y una modificación puntual del Plan General, un año. A día de hoy en el primero de los casos el tiempo es de un año y en el segundo de dos. Todo ello por causas ajenas a este Ayuntamiento. Las exigencias que se han puesto en los procedimientos cada vez son mayores. Desburocratizar en este tipo de situaciones es importante para poder ser más ágiles y poder promover la construcción de nuevas viviendas».
Cuarteles de Loiola
En cuanto a los terrenos de los cuarteles de Loiola, Goia presentó así el tema: «Hay una cuestión que no debería estar en este listado, pero las circunstancias han hecho que tengamos que volver a incluirlo. Me refiero a la compra de los cuarteles de Loiola». Esta cuestión, dijo, Donostia sigue pendiente de que la dirección de Costas del Gobierno de España atienda «nuestras alegaciones, y permita que la zona de protección del litoral se ciña a los 20 metros actuales» y no sea de 100 metros, lo que eliminaría buena parte de las viviendas previstas. «Reconozco que confiaba que Olentzero nos trajera la resolución de Costas pero no fue así, a ver si son los Reyes Magos los que nos traen este regalo», dijo.
Goia confía en que esta autorización llegue en breve, «si bien se ha retrasado más de lo que nos hubiera gustado, para así formalizar ya las escrituras de compraventa y poner en marcha todo lo que se refiere al planeamiento futuro de este ámbito». No obstante, se mostró «absolutamente optimista» de que las alegaciones del Ayuntamiento, la Diputación, la Agencia URA y el Ministerio de Defensa «van a ser atendidas».
Innovación y conocimiento
El alcalde señaló que los datos objetivos indican que San Sebastián «hoy en día es una ciudad de conocimiento. El salto que hemos dado en este sector en los últimos años es espectacular. No hay más que ver el número de investigadores que tiene la ciudad, una cifra sin parangón si tenemos en cuenta el tamaño de Donostia». También subrayó los porcentajes de inversión en I+D+i o la positiva evolución del Parque Tecnológico. «El objetivo es que el año que viene haya nuevos pasos en esa apuesta», afirmó. Y puso como ejemplo la llegada del ordenador cuántico de IBM a Ibaeta, «una infraestructura de nivel mundial que posicionará a Donostia como referente en ciencia e innovación»; la incorporación de nuevos espacios para atraer talento y fomentar la investigación en el Parque Tecnológico de Miramon, la ampliación del DIPC, las obras del edificio de protonterapia en la ciudad sanitaria o la apertura en Manteo del edificio GOe del Basque Culinary Center.
Noticia relacionada
Salud y servicios sociales
A lo largo de 2025 se avanzará con el nuevo edificio de Atención Primaria, además del de protonterapia, del Hospital Universitario Donostia, con el centro de salud en Txomin Enea-Loiola y se llevará a cabo la apertura de Villa Salia, un centro de día para personas en situación de vulnerabilidad.
Deportes
En cuanto a la ciudad deportiva de Anoeta, Goia destacó el proyecto del pabellón multiusos de Illunbe. «Este año que comienza va a ser un año clave para este tema», dejó claro. «Estamos a punto de culminar el anteproyecto del plan, que detallaremos a no mucho tardar, y con el que esperamos iniciar este mismo año el camino hacia su remodelación», dijo. «Puedo adelantar que será un proyecto ambicioso, no un mero retoque. El objetivo es contar con un pabellón moderno para la práctica del deporte, para la celebración de conciertos y de otros eventos culturales o incluso sociales. Nos hemos puesto el listón alto, y esperamos para ello contar con la implicación del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Este va a ser un proyecto de ciudad, de territorio y de país». En este sentido, Goia se reunió recientemente con Imanol Pradales y el lehendakari le volvió a dejar claro el «incondicional apoyo» del ejecutivo de Lakua al proyecto. El alcalde también recordó que en enero empezarán las obras de remodelación del miniestadio de Anoeta y que se sigue renovando la cubierta del Velódromo.
Peine del Viento
La rehabilitación del Peine del Viento «es otra prioridad», afirmó. Este emblemático lugar, «símbolo de nuestra ciudad, será restaurado para asegurar su conservación y mejorar su accesibilidad, permitiendo que tanto residentes como visitantes puedan seguir disfrutando de su belleza».
La Bretxa
El plan para 2025 es abrir el nuevo espacio exterior para las baserritarras e iniciar las obras en la planta calle de Pescadería. La nueva Bretxa será una realidad en el primer semestre de 2026.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.