
Secciones
Servicios
Destacamos
La semana pasada se publicó el informe sobre la valoración de los clubes de fútbol en la élite europea realizado por Football Benchmark, que en su décima edición de este análisis se centró en la evolución del fútbol europeo en la última década en la que la industria ha experimentado una profunda transformación marcada por la reforma regulatoria, la digitalización, la aparición de nuevas competiciones y una expansión comercial sin precedentes pero que también ha sufrido una pandemia que ha afectado duramente al negocio. La conclusión del mismo es que los clubes de élite son cada vez más valiosos y gozan de un mayor reconocimiento internacional, pero advierte de que la sostenibilidad financiera es el gran reto que se avecina.
En lo que se refiere a la Real Sociedad, las dos conclusiones más importantes que trascendieron de esta radiografía al sector del fútbol europeo es que se sitúa en la posición 28 del ranking europeo en cuanto a su valor empresarial con una estimación de 529 millones, el cuarto de LaLiga por detrás del Real Madrid, Barcelona y Atlético de Madrid, y que fue el segundo club que más creció en el último ejercicio estudiado (el de la temporada 23/24) con una revalorización del 35% de su valor empresarial al crecer en 168 millones solo superado por el Aston Villa, con un aumento del 42%.
Este listado, que se ha convertido en una referencia para evaluar la salud económica y el potencial de crecimiento de las entidades deportivas, tiene en cuenta cinco pilares fundamentales: rentabilidad, popularidad, potencial deportivo, derechos televisivos y propiedad del estadio. La Real tiene un valor empresarial de 529 millones por su patrimonio, activos deportivos –los jugadores– y el valor de marca.
Sin embargo, buceando en las 36 páginas de las que consta el informe de Football Benchmark hay un dato más importante que ha pasado desapercibido, y es el que coloca a la Real junto al Real Madrid como el único club de la Liga que presenta un resultado neto acumulado positivo en las diez últimas temporadas, una excepción en un campeonato marcado por las pérdidas estructurales en la última década. Algo que confirma la política del club txuri-urdin en estos años basada en un modelo de cantera en el que la sostenibilidad, el acierto deportivo y una gestión económica prudente han sido claves. Ello se ha traducido en grandes resultados sobre el césped, con la conquista de una Copa y cinco clasificaciones europeas consecutivas entre 2020 y 2024, una de ellas para la Champions.
El resto de los equipos de Primera presenta un resultado neto negativo desde 2015 porque han gastado más de lo que han ingresado, normalmente debido a una política de fichajes en la que han vendido más caro de lo que han comprado o a gastos salariales superiores a los ingresos de explotación. El Barcelona, por ejemplo, acumula pérdidas netas superiores a los 200 millones desde el curso 14/15 y un saldo negativo en el mercado de fichajes que excede los 500 millones.
Una de las razones por las que la Real es uno de los dos únicos clubes con un beneficio neto acumulado en estos diez años junto al Real Madrid es que lidera el balance en fichajes desde 2015, con un superávit de 66 millones de euros al haber vendido más caro de lo que ha comprado. Y hay que tener presente que los traspasos de Le Normand y Merino los hizo en julio y agosto pasado, por lo que esos 68 millones de ingresos no se incluyen en este estudio que abarca hasta la temporada 23/24, la última en que los clubes han presentado sus cuentas.
Como sucede con otros clubes europeos como el Benfica, Ajax, Atalanta y Oporto, la Real ha crecido a partir de promocionar su labor formadora en Zubieta y tener una política de 'scouting' eficiente. Salidas de jugadores como Iñigo Martínez, Odriozola y Le Normand, que dieron al salto al primer equipo desde el Sanse, han dejado en las arcas 100 millones y también se han obtenido plusvalías importantes con los traspasos de Isak y Merino, vendidos por 70 y 35 millones, respectivamente, cuando sus fichajes costaron 10 y 12 millones.
Asimismo, el gasto en la plantilla nunca lo ha marcado el límite salarial –el dinero que te deja LaLiga para invertir en personal deportivo– sino la cuenta de explotación, es decir, los ingresos que ha generado cada temporada, con el objetivo de cerrar los ejercicios en verde.
En la temporada 23/24 el club batió su récord histórico de facturación con 181 millones impulsado por su participación en la Champions y las plusvalías por traspasos de ejercicios anteriores. En ese curso tuvo un superávit de 1,2 millones.
Desde la llegada de Jokin Aperribay a la presidencia, la Real solo ha cerrado dos ejercicios en rojo, los correspondientes a la pandemia en la 20/21 y la 21/22. En esas temporadas presentó sendos déficits de cuatro millones como consecuencia de una importante merma en los ingresos de televisión, cuotas de socios y taquilla. El club calculó en su momento que dejó de facturar 30 millones por el Covid.
Con todo, el beneficio neto acumulado en las diez temporadas desde la 14/15 a la 23/24 que refleja Football Benchmark es de 70 millones de euros al enlazar los ocho ejercicios restantes en positivo. Las campañas más provechosas fueron la 17/18 con 28,7 millones de beneficio y la 14/15 con 24 millones. También se cerraro en verde la 15/16 con 6,5 millones, la 16/17 con 2,4, la 18/19 con 7 millones, la 19/20 con tres, la 22/23 con casi 6 millones y la pasada 23/24 con un superávit de 1,2 millones.
Estos números que reflejan la gestión económica de la Real tienen aún más valor cuando en este tiempo ha destinado 80 millones a la reforma del estadio de Anoeta y otros 37 a la modernización y construcción de nuevos campos en Zubieta. Todo ello ha contribuido a situar al txuri-urdin en el top30 de los clubes con mayor valor empresarial de Europa, el segundo con mejor salud financiera de la Liga tras el Real Madrid y un modelo a imitar por su sostenibilidad y crecimiento a pesar de que en esta temporada 24/25 no haya logrado billete para competición continental.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Todos los conciertos y festivales de este verano en Cantabria
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.