

Secciones
Servicios
Destacamos
El nuevo juzgado de Primera Instancia de San Sebastián se pondrá en marcha este año para aliviar la alta carga de trabajo que soportan los ... ocho que ya existen en la actualidad, con un 35% de incremento en la entrada de asuntos en los últimos cuatro años. María José Barbarin Urquiaga, recién elegida presidenta de la Audiencia Provincial de Gipuzkoa, lo revela en la radiografía de la situación de los juzgados y tribunales de Gipuzkoa recogida en su propuesta de 'Programa de gobierno para la gestión de la Audiencia de Gipuzkoa en los próximos cinco años' con la que se presentó como candidata al cargo. Barbarin apunta a «la necesidad acuciante» de la puesta en marcha del Juzgado de Primera Instancia número 9 en Donostia, cuya creación se determinó en 2024, pero en la práctica no se ha puesto en funcionamiento y tiene previsto hacerlo durante este año. El juzgado está dotado ya de instalaciones materiales, pero la plaza no ha sido aún ofertada en el BOE para ser cubierta por un magistrado.
Barbarin remarca que todos los Juzgados de Primera Instancia de la capital han superado, «con creces», la carga de entrada de asuntos en los últimos cuatro años. De hecho, los casos llegados en 2024 -el estudio llega hasta el mes de septiembre de ese año- han sido de 17.925 en los ocho juzgados frente a los 13.245 de 2021. Uno de los incrementos más destacados, lo registra el Juzgado de Primera Instancia número 8, con la entrada de 9.381 asuntos el pasado año, frente a los 3.015 de 2021.
En su propuesta, Barbarin realiza una descripción de la situación de la Audiencia Provincial, así como de los órganos judiciales del territorio histórico e indica las necesidades existentes y propuestas de solución que, a su juicio, «redundarán en una mejora de la eficacia y eficiencia en la respuesta que ofrecen los juzgados de toda la provincia a los ciudadanos». Describe que Gipuzkoa, con una población de 730.000 habitantes y una ubicación fronteriza con Francia, que genera un constante flujo de personas, negocios y actividades, así como cuestiones transfronterizas, de carácter administrativo, se traduce en la generación de conflictos específicos, de naturaleza civil y penal, obligando a la comunicación y colaboración constante entre autoridades judiciales y fiscales de las zonas limítrofes de los dos estados. La planta judicial de Gipuzkoa está distribuida en seis partidos judiciales: Irun, Tolosa, Azpeitia, Bergara, Eibar y San Sebastián, este último el más importante en volumen de asuntos ya que atiende a una población de unos 186.000 habitantes.
Los datos aportados por Barbarin reflejan una evolución de la situación de los juzgados y tribunales en el territorio muy similar a la existente en el resto de la Comunidad Autónoma Vasca, si bien los tasas de la jurisdicción civil y penal (enjuiciamiento), «sí son ligeramente superiores» en cuanto a pendencia -estado de un juicio que está pendiente de resolución- y congestión en el año 2023, en línea igualmente con el volumen de entrada de asuntos.
El resto de partidos judiciales del territorio, Irun, Tolosa, Azpeitia, Bergara y Eibar, sin embargo, no superan, a salvo de referencias puntuales, un volumen de entrada de asuntos durante tres años superior al 120%. Esto significa, según el trabajo de Barbarin, que la situación en estas consideraciones globales «es correcta», sin perjuicio de la problemática puntual que pueda presentarse en algún partido judicial, «de forma vinculada a un número significativamente desigual de entrada de asuntos entre juzgados del mismo partido». Destaca que, aunque en alguno de los dos órdenes jurisdiccionales la situación pueda apuntar a una ligera sobrecarga, se compensa siempre con el menor volumen de entrada de asuntos en el otro orden jurisdiccional.
En lo que respecta a la Audiencia de Gipuzkoa, la magistrada apunta que en la Sección Segunda de la Audiencia, integrada por cinco magistrados, la lectura de los datos -2.668 asuntos pendientes a fin de año en el periodo analizado de 2024, frente a los 2.198 de 2023 y los 1.900 de 2022- pone de manifiesto, a su juicio, que, «a salvo de la ligera bajada en la entrada de asuntos en 2023, en el resto del período examinado la entrada de asuntos ha seguido un volumen creciente, y lo que se antoja y presenta como más relevante, la pendencia, en la resolución de juicios ordinarios, en asuntos de familia así como en otras categorías, también tiene una intensidad creciente». Barbarin estima que no es una situación puntual y su propuesta pasa por la creación de una sexta plaza de magistrado.
Barbarin concluye que la evolución del volumen de entrada de asuntos en los juzgados y tribunales de todo el territorio, revela que la carga de trabajo «no puede decirse que sea ni mucho menos menor, siendo imperiosa la necesidad de refuerzo del orden jurisdiccional civil en sus dos instancias, y del orden penal, enjuiciamiento y ejecución, en primera instancia». Igualmente, considera que es necesario examinar con detenimiento la evolución de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer en todo el territorio histórico en general, y en Irun, en particular. Apunta también que las tasas de congestión y resolución de casos civil y penal del territorio son ligeramente superiores a la media de la Comunidad Autónoma Vasca.
La magistrada donostiarra María José Barbarin es euskaldun y se declara defensora de una justicia bilingüe que sea capaz de «comunicar mejor sus actuaciones». En su decálogo de objetivos, la jueza explica que la Sala de Gobierno está trabajando en un proyecto piloto para la celebración de juicios íntegramente en euskera, sin necesidad de traductor, dadas las carencias objetivas apreciadas por la ciudadanía y por diversas instituciones en relación al uso del euskera por los usuarios de la Administración de Justicia. Indica además que el incentivo para la formación de jueces en materia lingüística «tiene que ir más allá del abono de las clases de euskera en las academias o euskaltegis, permitiéndonos una formación más flexible, adecuada a nuestras necesidades».
En sintonía con su trayectoria profesional como miembro del grupo de expertos del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del CGPJ y de la Sociedad Vasca de Victimología, la magistrada María José Barbarin apuesta por una justicia «que tutela a todas las víctimas, en especial a las víctimas de violencia de género» y se marca como objetivo prioritario hacer un mapa o radiografía de la actual situación de estas víctimas en el territorio.
Se examinarán, a la luz de los diversos estudios empíricos como los del citado Grupo de Experto, el Instituto Vasco de Criminología (IVAC) y Emakunde, cuáles son las necesidades que las víctimas de violencia de género esperan obtener del sistema de justicia, y la adecuación de la respuesta que les ofrece el sistema.
Una vez detectados y constatados cuáles son los déficits estructurales y materiales en su atención, se realizarán, siempre a través de la Comisión Provincial de Violencia contra la Mujer, las propuestas de mejora oportunas, que serán objeto de inmediata comunicación a la presidencia del TSJPV. En su caso, la Comisión instará de las administraciones concernidas dentro del territorio las medidas de acción positiva necesarias para cubrir estos déficits.
La magistrada expone también entre sus objetivos que le parece «especialmente relevante» que, a través de la presidencia del TSJPV, se establezca un canal de comunicación y colaboración con las otras dos comisiones Provinciales que actúan dentro de la Comunidad Autónoma Vasca. De esta forma, se trataría de evitar que problemas que pueden ser comunes en los tres territorios, reciban una falta de atención y/o respuesta uniforme, por falta de comunicación entre las tres comisiones. «En definitiva, se trata de caminar en la consecución del Objetivo 5 de la Agenda 2030, la igualdad de género, eliminando cualquier forma de violencia sobre las mujeres», añade.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Siete años de un Renzo Piano enredado
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.