EH Bildu critica las posturas «cerradas» contra la expansión de parques eólicos
La coalición abertzale aprueba una ponencia en la que defiende colocar infraestructuras de energías renovables
La autosuficiencia energética se ha convertido en los últimos años en una cuestión fundamental para el futuro de Euskadi, pero las reticencias de los grupos ... ecologistas, que se muestran en contra de la colocación de parques eólicos o fotovoltaicos, ha obligado a los partidos vascos a abordar un debate con muchas aristas y complicada solución. La izquierda independentista ha culmina un proceso interno con su militancia, en el que ha aprobado por mayoría (76,67%) la ponencia base 'Bizigintza', a la que ha tenido acceso este periódico, para impulsar una transición energética «justa y ordenada». En ese documento de 52 páginas, EH Bildu critica las «posturas cerradas y absolutamente contrarias a la expansión de los parques eólicos y fotovoltaicos», ya que considera que esos no son los mimbres para una «política transformadora».
Los proyectos de energía renovables se han convertido, también para EH Bildu, en un quebradero de cabeza de sus gobiernos locales. En la pequeña localidad alavesa de Arratzua-Ubarrundia, tres concejales de la coalición soberanista dimitieron por la «frustración» de no poder parar un macroproyecto solar. La plataforma 'Proiektu Honi Ez' acusó a la formación de Otegi de «perder el norte» con su «política de moqueta» y de ser una «marca blanca» del PNV.
La contestación a estos proyectos también se ha visibilizado en Oion, en la Rioja alavesa, por la instalación de una infraestructura eólica en el barrio de Labraza. El episodio más violento para la izquierda soberanista se produjo a finales de abril, cuando atacaron con bengalas la casa de Aritz Otxandiano, responsable de Sostenibilidad del Grupo Fagor, y hermano del portavoz de EH Bildu, Pello Otxandiano, por defender las energías renovables.
La izquierda independentista trata de hacer pedagogía y carga en su ponencia contra quienes se niegan «a debatir cuántos, dónde y cómo deberían implantarse» los proyectos. Recuerdan que, la alternativa a no afrontar esta conversación, es «seguir quemando combustibles fósiles». La coalición soberanista hace un ejercicio de realidad y apunta que «no existe ninguna fuente de energía que no genere un impacto en el medio ambiente». Y explican que al construir cualquier infraestructura se producen afecciones relacionadas «con la extracción de materiales, la huella de carbono o los problemas que pueden generar el uso del suelo». En todo caso, resaltan que «el impacto global de un sistema energético renovable y circular será mucho menor que el del sistema fósil dominante».
Propuestas
Para que la expansión de las energías renovables se produzca de una forma «ordenada y justa», dice la ponencia 'Bizigintza' –que se ha impuesto a otras tres ponencias alternativas–, ponen sobre la mesa varios principios para reconducir la situación. Así, apuestan por una planificación dirigida por las administraciones públicas y del desarrollo de la red eléctrica, del alamcenamiento y de la comercialización. Además, señalan que «cada escala territorial debe asumir la responsabilidad de su propio consumo, definiendo políticas y medidas para reducir dicho consumo». Además de una apuesta «firme» por la propiedad público-comunitaria de las infraestructuras.
La ponencia también aboga por «un salto en la conservación y recuperación de los ecosistemas naturales, así como en la soberanía alimentaria» y «medidas de compensación para los pueblos y comunidades que acogerán los proyectos energéticos», así como que los «terrenos no queden en manos de las empresas». Los independentistas apuestan porque «la expansión de los proyectos se realice con el asesoramiento de la comunidad científica».
También se ofrecen unas breves líneas a la energía nuclear, que la izquierda independentista siempre ha impugnado. «Euskal Herria la ha rechazado históricamente debido al gran riesgo que supone para la vida y porque es un problema que se deja a las generaciones futuras. El riesgo de un accidente nuclear debería ser motivo suficiente para descartar esta energía como alternativa», apuntan.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.