
Lezo
El Ayuntamiento idea un plan para «garantizar el derecho a la vivienda»Secciones
Servicios
Destacamos
Lezo
El Ayuntamiento idea un plan para «garantizar el derecho a la vivienda»Elena Viñas
lezo.
Miércoles, 12 de marzo 2025, 19:54
El Ayuntamiento presentó ayer el Plan de Vivienda de Lezo, que será aprobado a finales de este mes en pleno con el fin de poner en marcha diferentes medidas. Se trata de «un plan de acción» que mantiene los derechos de la ciudadanía en el centro de las políticas de vivienda. La propuesta fue desvelada por el alcalde Mikel Arruti y los concejales Eneritz Arruti e Iker Salaberria.
El regidor explicó que, para garantizar la vida digna de la ciudadanía y el derecho a la vivienda, es «imprescindible» la intervención de los poderes públicos en el mercado y la adopción de medidas «concretas» para su regulación. A pesar de que las competencias de los ayuntamientos son «bastante limitadas», el de Lezo apuesta «firmemente» por aprovechar las posibilidades que tiene entre manos para responder a esta «necesidad básica».
El Plan de Vivienda que guiará la política municipal durante los próximos tres años supone «dar un paso más hacia la declaración de Lezo como zona residencial de alta tensión», ya que le permitirá disponer de más competencias para mejorar las políticas de vivienda.
Según los datos recogidos, de los inscritos en Etxebide, hay 534 solicitudes activas para adquirir una vivienda en Lezo. De ellas, más de la mitad son solicitudes de alquiler (56,6%). Más de la mitad de las solicitudes (51,1%) corresponden a personas empadronadas fuera del municipio. Dicho de otra manera, entre los lezoarras hay 273 personas inscritas en Etxebide en busca de vivienda. Por tanto, atender esta necesidad es una tarea «prioritaria» para el Ayuntamiento.
El plan tiene unas directrices y objetivos «claros». Propone cinco acciones principales. Para empezar, la ampliación del parque de vivienda de protección pública. «Para incidir en el precio de la vivienda es necesario incidir en la oferta de vivienda», manifestó Eneritz Arruti. De esta forma, el Ayuntamiento pretende ampliar el parque de viviendas de uso residencial de protección pública. Para ello, ha previsto en la promoción de Olatzar, 33 viviendas de protección oficial en construcción y 24 viviendas tasadas. Además, contempla una nueva promoción de 33 viviendas, que está a punto de ser analizada con el Gobierno en función de su naturaleza (alquiler, protección oficial...). También se están realizando estudios de detalle para la construcción de 16 viviendas en el área de Isasti y en la calle Aralar, el proceso de construcción de 52 viviendas destinadas al alquiler juvenil está en marcha bajo la responsabilidad del Gobierno Vasco.
La segunda medida se basa en la puesta en el mercado de viviendas vacías. El año pasado se aprobaron ordenanzas fiscales para promover que las viviendas vacías se destinen al mercado de alquiler a precios asequibles, impidiendo que sean casas vacías a las que no se les da ningún uso.
A tal efecto, se aplicará una bonificación del 50% del Impuesto sobre Bienes Inmuebles, dentro del programa Bizigune del Gobierno Vasco, a las casas que tengan cesión de uso. El objetivo de este programa es orientar los pisos vacíos a su puesta en el mercado a un precio asequible de alquiler protegido. En el mismo impuesto, se aplicará un recargo del 100% en los casos de viviendas vacías, ya que es «imprescindible» impedir las casas vacías e impulsar su comercialización. Para ello, ha notificado sobre el recargo a los propietarios de las 115 casas vacías identificadas.
Uno de los problemas que puede dificultar la comercialización puede ser la necesidad de rehabilitación de edificios y viviendas. Una vez conocidas con más detalle las necesidades que podrían existir en el caso de las casas vacías, el Ayuntamiento prevé estudiar posibles líneas de subvención específicas o medidas fiscales para incentivar estas obras de rehabilitación.
Otra medida se centra en el apoyo a colectivos en dificultades. Ese es el caso de los jóvenes. Hay 114 solicitudes de menores de 36 años inscritos en el registro de Etxebide. Además, más de un tercio de las personas que han abandonado Lezo en los últimos años (35,5%) son jóvenes de entre 20 y 34 años. El Gobierno Vasco tiene en marcha los programas Gaztelagun y Emantzipa para subvencionar la emancipación de los jóvenes, pero solo 36 lezoarras han pedido ayudas con estos programas. Respecto a personas en riesgo de exclusión, hay abiertas diferentes líneas de ayuda. Entre ellas, las ayudas de emergencia social que ofrece el propio Ayuntamiento existen las destinadas al alquiler, que hoy en día llegan a 26 hogares.
La cuarta medida pasa por la regulación y control de las viviendas para uso turístico, aunque en la actualidad solo se ha identificado una. La quinta se refiere a la coordinación interinstitucional y prestación de servicios complementarios. En este camino, en un primer nivel de coordinación, se trabajaría la puesta en marcha de la oficina integral de vivienda de la comarca. Por lo que respecta al Gobierno Vasco, para difundir de la forma más eficaz posible el conocimiento de los programas y ayudas que tiene en marcha, está previsto suscribir un convenio de colaboración.
El Ayuntamiento tiene previsto aprobar este plan en el Pleno de marzo y tramitar al Gobierno Vasco la solicitud de declaración de Lezo como zona residencial de alta tensión. La aprobación de esta designación permitirá que se puedan adoptar medidas, como la aplicación de aquellas que limiten la subida del precio del alquiler.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.