Carreteras, canalizaciones y empresas, reparaciones prioritarias tras la riada
Diputación y municipios deciden centrar en estos tres ámbitos los recursos tras la primera reunión de la mesa de trabajo mientras siguen evaluando los daños
Las escobas prevalecen a las calculadoras. Los vecinos de Tolosaldea y Goierri afectados por las fuertes lluvias y las inundaciones del pasado viernes continúan limpiando, ... una fase que tanto ellos como los ayuntamientos y la Diputación de Gipuzkoa esperan que concluya pronto para poder empezar a evaluar los daños sufridos y calcular el coste de las reparaciones, datos que las instituciones consideran que es «pronto» para tenerlos y aún desconocen.
La limpieza de carreteras, la ayuda a las empresas afectadas y la evaluación de daños en las canalizaciones y los accesos a los caseríos son las prioridades que la Diputación y los dieciséis alcaldes se marcaron en la primera reunión que mantuvieron este martes en Donostia. Las partes se centran todavía en la «fase de emergencia», que incluye la estabilización de laderas y taludes y para garantizar la seguridad tras los corrimientos de tierra.
La Diputación declaró la situación de emergencia el mismo sábado para poder destinar los recursos necesarios que permitiesen despejar lo antes posible las carreteras de acceso a los municipios y los núcleos urbanos «y ahora corresponde a los ayuntamientos hacer la evaluación de los daños y a la propia Diputación afrontar los trabajos que corresponden a sus competencias», expresó tras la reunión la portavoz foral Irune Berasaluze.
Noticias relacionadas
Preguntada por si existe la posibilidad de declarar el entorno afectado de Tolosaldea y Goierri zona catastrófica, respondió que «una vez se valoren los daños de las inundaciones se puede pedir», una solicitud que corresponde a las administraciones públicas hacerla y es el Consejo de Ministros del Gobierno de España el que decide acordarlo o no. Ante estas situaciones, el Gobierno valora «que se hayan producido daños personales o materiales derivados de un siniestro que perturbe gravemente las condiciones de vida de la población en un área geográfica determinada o cuando se produzca la paralización, como consecuencia del mismo, de todos o algunos de los servicios públicos esenciales». Según marca la dirección general de Protección Civil y de Emergencias, el plazo para esa solicitud es de un mes desde la finalización de los hechos.
Uno de los antecedentes más recientes al respecto en Gipuzkoa fue en mayo de 2023, cuando Urnieta, Hernani y Ereñotzu anunciaron que iban a pedir ser declaradas zona catastrófica tras unas fuertes lluvias que se produjeron en el valle del Urumea y que causaron graves daños en algunas carreteras, caminos de montaña y caseríos. Sin embargo, esa acción no fructificó.
A la espera de evaluar los daños y decidir si es oportuno hacer dicha solicitud, la Diputación sí valora crear un paquete de ayudas económicas tanto para los ayuntamientos como para las empresas afectadas. «Los trabajos se van a tener que acometer por parte de todas las instituciones, lo principal es coordinarse». Para ello, han creado una mesa de trabajo en la que todos los municipios están presentes.
Una de las primeras medidas es que la Diputación habilitará el mismo método de ayudas que habilitó en las inundaciones de Ezkio, Gabiria y Ormaiztegi del 19 de mayo para que, mediante las agencias de desarrollo comarcal, las empresas afectadas, una veintena, «reciban los medios técnicos que necesiten para reanudar su actividad con normalidad».
Seis parques de bomberos activados
En una recopilación de datos, 42 bomberos y responsables del servicio de emergencias y veinte vehículos de seis de los ocho parques de Gipuzkoa se movilizaron para dar una primera respuesta a las inundaciones. El personal se trasladó desde los parques de Oria (Tolosa), Goierri (Ordizia), Korosti (Legazpi), Urola (Azpeitia), Kosta (Zarautz) y Bidasoa (Irun).
Después, durante el fin de semana, cuarenta bomberos y diez vehículos fueron los que cooperaron en labores de limpieza y en la reparación de carreteras, en las que se hicieron 50 actuaciones en un total de 18 carreteras para «garantizar la accesibilidad a más de 25 municipios y núcleos urbanos». En este sentido, 71 profesionales del área del departamento de Carreteras trabajaron en esas tareas.
En la reunión de este martes han participado por parte de la Diputación de Gipuzkoa la diputada general Eider Mendoza; el primer teniente de diputada general y diputado de Sostenibilidad José Ignacio Asensio; la portavoz foral y diputada de Gobernanza Irune Berasaluze; el diputado de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos Unai Andueza; el diputado de Equilibrio Territorial Verde Xabier Arruti; y el diputado de Infraestructuras Viarias y Equilibrio Territorial Felix Urkola.
Como representantes municipales, por su parte, han participado los alcaldes y alcaldesas y personal técnico de Abaltzisketa, Alegia, Altzo, Anoeta, Baliarrain, Berastegi, Berrobi, Elduain, Hernialde, Ibarra, Ikaztegieta, Larraul, Lazkao, Lizartza, Orendain y Tolosa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.