Borrar

«La supercélula fue brutal porque se juntaron todos los factores posibles»

Son tormentas «que según avanzan se retroalimentan: se van desarrollando ellas mismas y a su vez generando otras», explica Miguel Ángel Manjón, de Aemet

Martes, 17 de junio 2025, 00:08

Rayos, lluvias intensas, granizo y hasta tornados. Son los efectos que puede provocar un sistema multicelular (tormentas). Sin llegar a tal extremo, estas tormentas «también ocurren en el País Vasco. No es una cosa que haya caído ahora del cielo como un meteorito», expone Miguel Ángel Manjón, portavoz de Aemet en Euskadi, que aterriza un término de película para gran parte de la población pero nada fuera de lo común para los meteorólogos vascos.

Después de que este fenómeno descargara una cantidad ingente de agua en Gipuzkoa (más de 100 litros por metro cuadrado en apenas dos horas) afectando a una docena de municipios de Goierri y Tolosaldea, este experto explica el funcionamiento de estas tormentas o sistemas, que «tienen un ciclo de vida mucho más complejo que una tormenta estándar, van avanzando kilómetros y según avanzan se van desarrollando ellas mismas y a su vez van generando otras, se retroalimentan, se perpetúan».

Scroll Story imagen 0

El aire cálido y húmedo de la superficie se eleva rápido. Es el combustible.

El mescociclón es la característica principal de estas tormentas. Se trata de una corriente ascendente en rotación. Es la clave para que sean tan longevas.

Las enormes cantidades de agua transportada por la ascendente son enviadas lejos por los vientos de niveles medios

Al precipitarse generan lluvias torrenciales, granizo y pedrisco que puede ser de gran tamaño

AUX STEP FOR JS

Aunque se suele dar en otras zonas más de secano, «aquí también ocurre», lo que no quita para calificar de «barbaridad» y «brutalidad» la cantidad de agua que cayó sobre estos municipios afectados por la tromba. «Estaba lloviendo antes, llovió muchísimo y luego siguió lloviendo. Lo que pasó es que se amontonaron muchas circunstancias que agravaron el fenómeno», señala.

Diferencias

Manjón explica las diferencias de la típica tormenta de verano con una supercélula. Refiriéndose a la primera, «vemos cómo la nube crece en las montañas, se forma un cumulonimbus, que ya es una nube muy grande y provoca una tormenta, y puede haber rayos, lluvia... pero el ciclo de vida es muy sencillo y conforme llega la noche ya se acaba. Y luego podemos tener tormentas más complejas en todos los sentidos, tanto en su ciclo de vida, como en su extensión, esto es, tienen un sistema de retroalimentación que hace que sean persistentes en el tiempo y también en el sitio geográfico donde se están desarrollando».

Es lo que ocurrió el viernes. Una concatenación de distintos fenómenos que descargaron toda su furia en puntos muy localizados del territorio. «La Rivera del Ebro es una de las zonas de formación de tormentas, es como un polvorín y estaba entrando este flujo del sureste, aire mediterráneo húmedo, que afectaba fundamentalmente a Navarra. La cosa se torció aquí porque también teníamos un flujo del oeste en el litoral. Eran dos masas de aire que se enfrentaron y favorecieron que el aire ascendiera. Además la atmósfera estaba muy inestable. Lo teníamos todo. Era un sistema multicelular convectivo (las tormentas se suceden en vertical, una tras otra) severo. Y entró a saco entre Gipuzkoa y Navarra».

Las intensas precipitaciones ocurridas el pasado viernes evidencian que «en el País Vasco podemos tener sistemas multicelulares que generen fenómenos muy severos. Aunque aquí no tenemos el extremo, sí se han llegado a formar tornados, tenemos dos registrados, ocurridos hace años», añade.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «La supercélula fue brutal porque se juntaron todos los factores posibles»

«La supercélula fue brutal porque se juntaron todos los factores posibles»