

Secciones
Servicios
Destacamos
La Diputación de Gipuzkoa ha recalcado este lunes al Gobierno central que la decisión sobre cuál es la mejor solución para enlazar la Y vasca ... con la línea de alta velocidad de Navarra, si por Vitoria o a través de un ramal desde Ezkio con un túnel bajo la sierra de Aralar, se tome «valorando el conjunto de parámetros» que necesitan ser analizados para una infraestructura «fundamental» para Gipuzkoa, «tanto desde el punto de vista de la sostenibilidad como de la competitividad económica».
En este sentido, el Gobierno foral ha urgido al Estado a que no «reste importancia» a los tiempos de conexión. «No se trata de un tema baladí, ya que los tiempos de trayecto –que serían significativamente menores en el caso de Ezkio-Itsaso, con unos 25 minutos menos entre Donostia y Pamplona que yendo por Vitoria– inciden en la competitividad de la línea llamada a conectar Gipuzkoa y la Comunidad Autónoma Vasca no solo con Navarra, sino también con el arco mediterráneo. Se trata de algo determinante a la hora de conseguir sacar mercancías y pasajeros de la carretera, en beneficio de la movilidad sostenible y la descarbonización. En este asunto hace falta una visión a largo plazo, ya que se trata de una infraestructura para los próximos 150 años», ha subrayado el Ejecutivo guipuzcoano.
El mensaje ha sido trasladado en persona por la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza (PNV); y los diputados de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio (PSE); e Infraestructuras Viarias, Félix Urkola (PNV); al secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano (PSOE), durante una reunión celebrada esta mañana. La cita ha tenido lugar a petición del Gobierno foral para conocer de primera mano la evolución de los trabajos técnicos que se desarrollan en torno a la conexión de la Y vasca con Navarra, así como la última hora de la transmisión de las ayudas europeas correspondientes a las inversiones realizadas en las carreteras guipuzcoanas, principalmente en los túneles de la A-15.
Durante el encuentro los representantes guipuzcoanos han transmitido a Santano que para la «funcionalidad y competitividad» de la infraestructura resulta de «vital importancia» que dicha conexión se realice por Ezkio-Itsaso, tras lo que han pedido que las catas hidrogeológicas en Aralar del tramo entre Alsasua y Ezkio-Itsaso se inicien «cuanto antes». Unos trabajos que están encontrándose con problemas para arrancar por la contestación social de una parte de los vecinos de la zona, la negativa de algunos ayuntamientos a conceder los permisos necesarios para que los técnicos lleguen a los puntos necesarios con el aparataje preciso para realizar los estudios, e incluso sabotajes a la maquinaria.
En este sentido, la diputada general ha valorado «muy positivamente» que el Gobierno del Estado se abra a realizar las catas entre Alsasua y Ezkio-Itsaso en el trazado que bordearía la Sierra de Aralar, alternativa «planteada en las alegaciones realizadas al proyecto por el Gobierno Vasco en 2018», ha recordado. Por todo ello, los representantes forales han transmitido al secretario de Estado la necesidad de completar el conjunto de los estudios técnicos «con la mayor diligencia y celeridad posibles»
El Gobierno foral ha transmitido también al 'número dos' del Ministerio de Transportes la necesidad de «acelerar» las obras del tercer hilo entre Astigarraga e Irun, teniendo en cuenta que se trata de «un tramo decisivo» para llevar el TAV hasta la frontera, sin olvidar los «efectos condicionantes» que tienen estas labores en el servicio de Cercanías Irun-Brinkola. «El TAV es un medio de transporte público que la ciudadanía guipuzcoana está esperando desde hace muchos años, por lo que debemos hacer todo lo posible para que se ponga en marcha cuanto antes en nuestro país», ha indicado Mendoza, que ha ofrecido la «colaboración» de la Diputación para que dichos trabajos se completen con «eficacia» y «lo antes posible».
Por último, la diputada general ha exigido que no se retrase más la llegada de las cuantías comprometidas por el Gobierno central para las inversiones realizadas en los túneles de la A-15, que todavía no ha recibido la Diputación de Gipuzkoa y que corresponden a la institución foral como entidad competente en el mantenimiento y actualización de las infraestructuras viarias.
En sintonía con la Diputación, la Cámara de Gipuzkoa ha reivindicado también este lunes la conexión ferroviaria con Navarra a través de Ezkio-Itsaso como «la opción más competitiva para el territorio y el tejido empresarial guipuzcoano». La institución empresarial cree que la puesta en marcha de la alta velocidad es «estratégica para Gipuzkoa», y por ende «defiende la conexión de la Y vasca con el territorio navarro a través de suelo guipuzcoano, tal y como se proyectó en su día».
El presidente de la organización, Mauricio Arregui, ha recordado a través de un comunicado que «nos encontramos en un momento crucial para el futuro de nuestras infraestructuras. Dado que ya llevamos un retraso considerable y que resulta inaceptable que Euskadi siga sin conexión de alta velocidad, es fundamental tomar la mejor decisión posible, considerando la gran oportunidad que esta representa para el desarrollo de nuestro territorio».
En este sentido, Cámara Gipuzkoa sostiene que «los tiempos de trayecto en transporte son decisivos» en referencia a las repetidas insinuaciones de los responsables del Ministerio, recordando que el enlace a través de Vitoria requiere una menor inversión, tendría menos riesgo de saturación de vías en horas punta, y podría ser realidad antes que la de Ezkio por el menor tiempo de construcción que llevaría una línea en superficie entre Vitoria y Alsasua que un túnel bajo Aralar entre Ezkio y la localidad navarra.
Al igual que la Diputación, la Cámara subraya que el ahorro de tiempo es «una de las numerosas ventajas que presenta el enlace de Ezkio-Itsaso». «A través de esta conexión, el trayecto entre San Sebastián y Pamplona se llevaría a cabo en 44 minutos, frente a los 69 que duraría de hacerse a través de Vitoria», ha recordado.
Arregui ha insistido por último en que «la falta de esta infraestructura y su conexión con otros mercados del arco atlántico supone un grave factor de desventaja competitiva, con un impacto directo en la actividad de nuestras empresas».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.