El pasado 23 de junio, en Washington D. C., en un acto que llevaba por sugerente título «Primera luz», se presentaban los primeros resultados del ... Observatorio Vera C. Rubin, ubicado en Chile, y financiado por Estados Unidos. En su construcción colaboraron varios países, incluyendo España. Esa presentación fue el inicio de su misión científica que durará diez años. Se mostraron las primeras imágenes obtenidas por este telescopio que tiene la mayor cámara fotográfica digital jamás construida. Su resolución es de 3,2 Gigapixeles y cada noche recoge veinte billones (españoles) de bytes (octetos).
En ese acto se señalaron algunos de sus logros. 1) Más de diez millones de galaxias captadas en una sola imagen. 2) Descubrimiento de dos mil asteroides, algunos cercanos a la Tierra. 3) Detección de las estrellas variables llamadas RR Lyrae que son clave para conocer los bordes de nuestra galaxia.
El tercer punto merece una aclaración, las RR Lyrae son estrellas pulsantes, cuyo brillo cambia porque se expanden y contraen periódicamente. Su luminosidad es previsible y por ello se pueden usar para conocer distancias en el universo. La idea es muy sencilla: si sabemos el brillo que tiene y lo comparamos con lo que vemos podemos calcular a qué distancia está. Es algo similar a calcular la distancia a la que se encuentra una bombilla cuyo brillo conocemos. Cuanto más lejos, menos luminosidad veremos y viceversa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.