La Diputación acuerda con los pueblos costeros una inversión extra de 4 millones en las playas
El departamento de Sostenibilidad asumirá además la recogida de los residuos de los arenales y la contratación del servicio de socorrismo tras la firma de un acuerdo que no atañe a Donostia
Los siete pueblos costeros de Gipuzkoa recibirán 4,1 millones adicionales durante los tres próximos años para invertirlos en la gestión de sus respectivas playas. ... El acuerdo alcanzado ayer entre la Diputación de Gipuzkoa y los municipios correspondientes, que incumbe a Hondarribia, Orio, Getaria, Zarautz, Zumaia, Deba y Mutriku y no a San Sebastián porque la capital tiene su propia administración de sus arenales, responde en gran medida a las peticiones que las localidades implicadas han ido realizando los últimos años. Sobre todo a las demandas de los municipios más pequeños, a los que les cuesta más cubrir los gastos. Además de un nuevo reparto de financiación, el ente foral asumirá la contratación de los servicios de socorrismo y de salvamento a partir del año que viene, además de la recogida de residuos, esto de inmediato.
El departamento de Sostenibilidad de la Diputación de Gipuzkoa destina anualmente 2.650.000 euros a la gestión que los ayuntamientos hacen de las playas. A esa cifra, este 2025 se van a sumar 700.000 euros adicionales que los pueblos recibirán como partidas de ayudas económicas. El grueso de la ayuda y de los efectos que provocará el acuerdo, en cambio, se verá en 2026 y 2027, los dos últimos años de la actual legislatura. Los dos siguientes ejercicios el importe adicional que el departamento que José Ignacio Asensio dirige será de 1,7 millones cada año, por lo que la inversión total hasta 2027 será de 12.050.000 euros en total.

El reparto de la financiación será proporcional a la cantidad de habitantes de cada localidad para que la gestión sea equitativa. De esta manera, el acuerdo establece que en 2026 y 2027 Getaria, el único implicado que cuenta con menos de 5.000 habitantes, recibirá un dinero que servirá para cubrir el 80% del gasto total que realice en la gestión de sus playas.
Mutriku, Deba y Orio, municipios de entre 5.000 y 10.000 habitantes, les corresponderá la aportación del 75% del equivalente de su gasto, mientras a Zumaia, la única de entre 10.000 y 15.000, recibirá el 60% del coste total. Por último, en Zarautz y Hondarribia, con más de 15.000 habitantes cada localidad, la Diputación de Gipuzkoa sufragará la mitad, el 50%, del gasto efectuado.
Reparto de la financiación por municipios
-
Getaria La Diputación cubrirá el 80% del gasto total en el único municipio costero que tiene menos de 5.000 habitantes.
-
Mutriku, Deba y Orio En los pueblos de entre 5.000 y 10.000 habitantes la inversión será del 75%.
-
Zumaia Le corresponde recibir el 60% del gasto por ser un municipio de entre 10.000 y 15.000 habitantes.
-
Zarautz y Hondarribia Cubrirá el 50% del gasto por tener más de 15.000 habitantes.
Los 700.000 euros adicionales destinados a este 2025 también se repartirán de la misma manera, siguiendo el criterio de proporcionalidad con el fin de que se garantice «una transición equitativa hacia el nuevo modelo de financiación», explicó ayer José Ignacio Asensio, diputado foral de Sostenibilidad, quien deseó que esta firma «histórica» marque «la pauta del futuro» al considerar que «no es un acuerdo puntual».
Responde a peticiones pasadas
Los siete alcaldes y alcaldesas de Hondarribia, Orio, Zarautz, Getaria, Zumaia, Deba y Mutriku escenificaron junto a Asensio la estampa de la firma. Iñaki Ostolaza, regidor de Zumaia, actuó de portavoz de todos los municipios firmantes para transmitir que «nuestra petición es que la gestión y la responsabilidad sea al 100% de la Diputación, tanto económicamente como en la propia gestión. Entendemos que es importante llegar a un acuerdo cuando no se puede todo lo que pedimos».
«Queremos que la gestión sea 100% de la Diputación, pero es importante llegar a acuerdos cuando no se puede todo lo que quieres»
Iñaki Ostolaza
Alcalde de Zumaia y portavoz de los siete municipios firmantes
El diputado foral también quiso aclarar que «para nosotros era importante dejar claro quién es el competente de la materia. Otra cosa distinta es que haya que hacer un esfuerzo económico de todos los equipos humanos porque la situación de cada pueblo y de cada playa no es la misma».
«Haya que hacer un esfuerzo económico de todos porque la situación de cada pueblo y de cada playa no es la misma»
José Ignacio Asensio
Diputado foral de Sostenibilidad
De esta manera, además de que la Diputación tenga un mayor peso económico en la financiación de la gestión de las playas, el departamento también asumirá el coste de la recogida de los residuos de las playas y sus alrededores, es decir, del mar y de las desembocaduras de los ríos, y gestionará la contratación de los servicios de socorrismo y salvamento.
No será así en 2025, ya que el acuerdo se ha firmado a las puertas del inicio de la temporada de playas y esas tramitaciones deberían estar ya hechas, pero a partir de 2026 esta tarea recaerá en la «central de compras» de la Diputación de Gipuzkoa. El alcalde de Zumaia explicó que «la gestión del servicio de socorrismo lo solemos licitar cada ayuntamiento y ahora, a partir de 2026 –y al menos hasta 2027– se licitará a través de la central de contratación de la Diputación y los ayuntamientos, si así nos interesa, podremos adherirnos».
Asensio emplazó a los medios a la «siguiente semana» para conocer las novedades que pueda haber para la temporada de playas de Gipuzkoa, que en algunos municipios suele empezar el 1 de junio, es decir, el próximo domingo, y en otros comienza el 15 de junio.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.