
Secciones
Servicios
Destacamos
La asamblea General del Consorcio de Residuos de Gipuzkoa (GHK por su nombre en euskera) aprobó estemartes por unanimidad la propuesta de actualizar y aumentar ... un 9% la tarifa. Lo hizo con el respaldo de todos los entes consorciados y de los tres partidos con representación en la asamblea: PNV, PSE-EE y EH Bildu. Después de una época de divisiones en la que la gestión de residuos ha sido uno de los principales motivos de confrontación política, es el segundo año consecutivo en el que se aprueban los acuerdos alcanzados por unanimidad.
También salió adelante, sin ningún voto en contra, el presupuesto para el presente ejercicio de 2025, que será de 52.358.171 euros. El aumento de la tarifa del 9% es un punto más que lo que se decidió el año pasado, subida que fue del 8%, y el presupuesto va acorde a esa línea ya que su incremento es del 1,03%. Las previsiones contemplan que se recojan durante este año 215.000 toneladas de residuos.
El nuevo presupuesto continúa en la dirección ya marcada anteriormente de discriminar positivamente a las mancomunidades que más reciclen y el Consorcio de Residuos de Gipuzkoa mantiene bonificaciones escalonadas en función de cómo se efectúe la recogida de biorresiduos. Las mancomunidades que alcancen mayores tasas de separación recibirán una mayor bonificación, cuyas propuestas para la categoría de biorresiduos son las siguientes: 45% para la mancomunidad de Sasieta, 42% la de Alto Deba, 38% la de Urola Costa, 36% la de Urola Medio, 35% la de Tolosaldea, 25% la de Bajo Deba y 20% para las mancomunidades de San Marko y Txingudi.
Por otra parte, y además de las cifras económicas y financieras, la asamblea aprobó un sistema extraordinario y transitorio de gestión de residuos agrarios y ganaderos, que contempla tarifas diferenciadas y convenios con entidades productoras para el tratamiento de residuos como pueden ser la lana de oveja latxa o los plásticos agrarios. Estos residuos se van a tratar en las instalaciones del Complejo Medioambiental de Gipuzkoa ubicada en Zubieta.
Tras el acuerdo alcanzado, este miércoles está previsto que se constituya una mesa político-técnica para diseñar un nuevo régimen tarifario a partir de 2026 con el objetivo de «avanzar hacia un sistema más justo, estable y adaptado a los desafíos de la descarbonización, la reducción de residuos y la eficiencia del servicio público», señalaron desde GHK.
El presidente del Consorcio de Residuos de Gipuzkoa, José Ignacio Asensio, valora positivamente el consenso alcanzado. «Nos permite avanzar hacia un futuro más limpio, más justo y más verde. Reciclamos cerca del 60% de nuestros residuos, veinte puntos por encima de la media estatal y sin recurrir a vertederos. Eso es posible gracias a la implicación de la ciudadanía y al trabajo realizado en los últimos años», señaló el también diputado foral de Sostenibilidad, que no dejó pasar la oportunidad de remarcar lo «histórico» de que las tarifas se hayan aprobado por unanimidad. «Este es un hito para Gipuzkoa. Hemos logrado lo que parecía imposible hace solo unos años: convertir la gestión de residuos en un terreno de entendimiento, y no de división. Hemos dejado atrás años de confrontación para iniciar una etapa de diálogo, corresponsabilidad y trabajo conjunto».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.