Secciones
Servicios
Destacamos
EH Bildu cosechó ayer un importante triunfo al ganar las elecciones europeas en Euskadi con 227.978 votos, a pesar de la elevada abstención, casi ... un 50%, un índice menor que la media española, Los independentistas lograron un 26,24%, lo que supone un aumento de 4.23 puntos con relación a los últimos comicios europeos. Los resultados permiten a la izquierda independentista retener el escaño de Pernando Barrena en coalición con Esquerra Republicana y el BNG. Pese al mal momento de los republicanos en Cataluña, la alianza de los nacionalistas de izquierdas conserva su espacio en Estrasburgo al retener sus tres eurodiputados. La última ocasión que la izquierda abertzale venció en esta cita europea fue en 1987 cuando Txema Montero encabezó la candidatura más votada en vez del PNV.
El PSE, al igual que ocurrió en 1987, le pisa los talones a EH Bildu, con tres mil votos menos (225.278) que le colocan en segunda posición. Los socialistas han ganado en las tres capitales vascas, y en los territorios de Álava y de Bizkaia, y suben, con el 25.93%, casi siete puntos en porcentaje con relación a los últimos comicios europeos.
Lo más llamativo del 9-J es el varapalo que sufre el PNV, a pesar de que mantiene el escaño que ocupará Oihane Agirregoitia, que sustituirá a Izaskun Bilbao, lo que le permite amortiguar la imagen de caída electoral. El PNV deja de ser la primera fuerza en el País Vasco en unos comicios europeos, posición que ocupaba desde 1989, y pasa a ser la tercera formación, con 194.594 votos y un porcentaje de 22.40%. Es un retroceso serio, con un descenso de 11.52 puntos respecto a los resultados de 2019. Su candidata logra el puesto de eurodiputada, lo que durante la campaña estaba en el aire. Los jeltzales iban en coalición con los nacionalistas canarios y otros partidos menores en el seno de la alianza CEUS. El PNV sufre la erosión en buena medida por el efecto de la elevada abstención y también por el voto útil que ha podido ir hacia el PSOE.
El PP vasco, en cuarto lugar y con 99.853 votos y un 11.49 puntos de voto respecto a 2019, logra que en la lista presidida por Dolors Montserrat salga elegido como europarlamentario Javier Zarzalejos, que figuraba en sexto lugar, el mismo que hace cinco años. Los populares vascos, que suben 5.05 puntos con relación a las pasadas europeas, también capitalizan la polarización con el PSOE.
Noticias relacionadas
Los partidos del universo de la izquierda confederal Sumar (28.438 votos) y Podemos (27.720) casi empatan en las urnas. Vox logró 23.278 papeletas.
La participación, en torno al 50%, se incrementa cinco puntos respecto a la de 2014 y retrocede unos diez con relación a las últimas europeas, que coincidieron con las municipales y forales.
Además de la victoria de EH Bildu, que vence de nuevo en Gipuzkoa de forma rotunda, resulta revelador el aumento del PSE, que rentabiliza de nuevo una parte notable del voto útil. El fenómeno no es novedoso, ya se dio en las últimas generales y responde a un voto dual que parece que ha venido para quedarse en el escenario político vasco. La candidatura encabezada por Teresa Ribera, en la que Idoia Mendia figuraba en octavo lugar, parece rentabilizar la polarización intensa registrada durante la campaña entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo, que ha tenido como exponente máximo la polémica por la investigación abierta a Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, y que se ha convertido en un arma arrojadiza durante la campaña.
El mensaje de alerta y movilización contra el avance de la ultraderecha en Europa, -protagonizado por el llamamiento de Pedro Sánchez de una forma muy explícita- ha sido eficaz para activar el voto útil en favor del PSOE, que ha hecho mella en caladeros del nacionalismo periférico, de la izquierda y también de la abstención, además de los sufragios tradicionales de este partido. La apelación ha funcionado de forma similar que en las últimas generales, aunque en esta ocasión con menor intensidad debido al descenso en la participación.
Los resultados suponen un relevante aval al PSE después de su ascenso en las elecciones autonómicas y en un momento en el que ultima su negociación con el PNV. El pacto de coalición puede salir reforzado si bien los jeltzales salen parcialmente debilitados tras los comicios al obtener en números absolutos un resultado peor del previsto. Y, sobre todo, pierden posiciones en su particular pulso por la hegemonía nacionalista frente a EH Bildu.
El nacionalismo vasco en su conjunto es mayoritario pero se ve distorsionado por el auge del PSE, que cabalga a lomos de un discurso beligerante contra la amenaza del crecimiento de la extrema derecha, que cala en el electorado, también en sectores de simpatía nacionalista. En su momento ocurrió un fenómeno similar con Podemos en las elecciones generales de 2015 y 2016, en las que la formación morada, que entonces activó la ilusión de un electorado harto de la situación política, atrajo a un importante sector de la sociología nacionalista rompiendo la frontera clásica entre nacionalistas y no nacionalistas, lo que suponía una revolución en la tradición política vasca. Como dato cualitativo, el avance ultra ha introducido una variable radicalmente novedosa en el paisaje.
Los resultados del PNV mantienen la presión sobre el presidente del EBB, Andoni Ortuzar, que después de las últimas autonómicas tiene que pilotar una negociación de la coalición con el PSE, que va por buen camino, y a la vez dirigir un delicado proceso de renovación interna en el que afloran tiranteces internas ante la curva descendente de respaldos de los últimos años. Este resultado parece acentuar esa tendencia a la baja, lo que mantiene las incógnitas sobre su margen de maniobra real a la hora de preparar la asamblea general que deberá aprobar la nueva ponencia política y renovar las ejecutivas del partido. No obstante, la consecución del escaño en Estrasburgo es un verdadero bálsamo en la herida.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La Unidad de Trasplantes de Valdecilla, premio Cántabro del Año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.