

Secciones
Servicios
Destacamos
Los sindicatos nacionalistas (ELA, LAB, ESK, Steila, Etxalde e Hiru) han acordado plantear un salario mínimo para Euskadi de 1.500 euros brutos mensuales (21. ... 000 anuales). Una propuesta que llevarán al encuentro al que han convocado de nuevo a Confebask para el próximo 20 de marzo en el Consejo de Relaciones Laborales del País Vasco.
Esta cifra es netamente superior a la fijada en el conjunto del Estado, donde se aprobó un SMI de 1.184 euros para este año. Y es que las centrales vascas defienden que el salario mínimo se tiene que ajustar a la realidad económica de Euskadi. En un principio LAB planteaba una subida de 1.600 euros y ELA la elevaba a 1.795 euros, pero ambas centrales han decidido ajustar esa cifra en aras a atraer a la patronal a las negociaciones y facilitar un acuerdo.
La anterior cita fue a petición de ELA, LAB, CC OO y UGT, que actuaron de forma coordinada pero sin que hubiera una propuesta de salario mínimo. A la misma acudió Confebask pero se negó a constituir la mesa negociadora y poner en marcha las negociaciones.
Las centrales nacionalistas propone llegar a esos 21.000 euros anuales de forma escalonada, en dos años. La fórmula jurídica que plantean es la de acordar el salario mínimo a través de un Acuerdo de Materia Concreta, para que pueda abarcar todas las relaciones laborales de la CAV.
Estos sindicatos reclaman a Confebask y las patronales que la componen -ADEGI, CEBEK y SEA-, que «rectifiquen y replantean su negativa a negociar». «Seguiremos trabajando para que un salario mínimo propio sea posible aquí, llevando nuevas propuestas a la mesa, impulsando movilizaciones ante la negativa patronal y organizando la iniciativa legislativa popular que busca obtener las competencias para establecer un salario mínimo propio», remarcan.
Las centrales nacionalistas lamentan que pese a haber solicitado reuniones con el Lehendakari, con el vicelehendakari y con las patronales para ir trabajando esta propuesta, los dos primeros no les han respondido todavía mientras que Confebask, Adegi, Cebek y SEA se han negado a ello.
Critican que las patronales «hayan decidido cerrar la puerta a la mayoría sindical de este país en un asunto como el SMI, en el que hay un amplio consenso sindical, con lo que solo deja la vía del conflicto».
También insisten en reclamar al Gobierno Vasco que «presione a la patronal para que se siente a negociar, porque el salario mínimo es un medio imprescindible para poner coto a la precariedad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.