
Ver 24 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 24 fotos
La sostenibilidad no es una opción. Es prácticamente un requisito necesario para que cualquier empresa sea competitiva, especialmente a largo plazo, y de eso ... trató de convencer Cristina Sánchez (directora ejecutiva de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas) durante la ponencia que ofreció en el contexto de la jornada Sustainable Company, que se desarrolló ayer por la mañana en la Sala Prisma de Tabakalera, ante decenas de directivos de algunas de las más relevantes compañías del tejido empresarial guipuzcoano.
La charla de la directora ejecutiva de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas fue el eje de una jornada que arrancó con la bienvenida de José Ignacio Asensio, diputado de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa; y de Javier Cortajarena, director comercial de Gipuzkoa e integrante de la Comisión de Dirección de LABORAL Kutxa. Ambos pusieron el punto de partida a un evento organizado por EL DIARIO VASCO, promovido por el Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa y patrocinado por LABORAL Kutxa, Iberdrola y BRTA (Basque Research & Technology Alliance) en colaboración con ADEGI.
Cristina Sánchez Directora ejecutiva de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas
La jornada, que tuvo su punto culminante con la entrega a Salto Systems del premio Sustainable Company de Gipuzkoa 2025, tuvo en Asensio a su primer orador. El diputado quiso poner de manifiesto que «desde la Diputación Foral de Gipuzkoa trabajamos para acompañar a nuestras empresas en ese proceso de transformación». Un camino que puede resultar «complejo», pero que es «necesario» porque «no puede haber industria competitiva que no sea sostenible».
Cortajarena, tras explicar cómo en LABORAL Kutxa trabajan con una visión sostenible prácticamente desde su fundación, añadió que «debemos tener presente que la sostenibilidad no está reñida con la competitividad» e instó a avanzar desde «la neutralidad ideológica, eliminando la ideología de la ecuación. Esto no debe estar reñido con asumir que vivimos en un planeta finito».
José Ignacio Asensio Diputado de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa
Tras las breves aproximaciones ofrecidas por Asensio y Cortajarena, llegó la esperada ponencia de Cristina Sánchez, que se centró en explicar la labor que vienen realizando desde el Pacto Mundial a nivel global para cumplir con los objetivos de sostenibilidad y en exponer ante los presentes cómo trabajan con las compañías de todo el planeta para dibujar una hoja de ruta que haga del mundo un lugar mejor en el sentido ambiental, económico, social y de gobernanza.
Sánchez empezó poniendo algo de contexto y explicando cómo el foro de Davos en el año 2000 fue el comienzo de todo. Quiso poner en valor la labor de Kofi Annan: «Consiguió juntar actores con diferentes intereses» y ahí las Naciones Unidas se dieron cuenta «de la importancia del sector empresarial para avanzar hacia unas economías más resilientes y sostenibles». Un punto esencial para el desarrollo del Pacto Mundial fue la creación de la Agenda 2030 con sus 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS): «Se aprobó por unanimidad y volvimos a analizar el sector empresarial para estudiar con detalle dónde estaba y cómo podíamos impulsarlo hacia esa transición energética y esa sostenibilidad».
Cristina Sánchez admitió que ahora la polarización está ubicando el Pacto Mundial ante el reto de reivindicarse: «La Agenda 2030 ha sido cuestionada» y, por eso, «hay que explicar por qué la sostenibilidad es una palanca de competitividad» y por qué «no podemos ser competitivos si no tenemos el concepto de sostenibilidad integrado».
Javier Cortajarena Director comercial de Gipuzkoa e Integrante de la Comisión de Dirección de LABORAL Kutxa
En este sentido, la directora ejecutiva de la Red Española del Pacto Mundial de la ONU destacó el lugar en el que se encuentra la empresa vasca a día de hoy: «En Euskadi el tejido empresarial es muy innovador y está haciendo muchos avances en sostenibilidad». Fue más allá y dijo que «está marcando el camino hacia la excelencia empresarial en ese sentido».
Las cuestiones normativas y legislativas son muchas veces un quebradero de cabeza para las empresas que tratan de adaptarse a los criterios del Pacto Mundial. Por eso, tal y como explicó Sánchez, «una de las cuestiones que hemos llevado a cabo es el de vincularnos a la legislación europea. La Unión Europea está simplificando muchas de las normativas y las redes que formamos la UE estamos analizando ese vínculo entre la legislación y los retos del Pacto Mundial» .
Quizá en momentos el exceso de regulación europea estuviera «poniendo en cuestión la competitividad de las empresas de la UE. Dicen que hemos perdido ante Estados Unidos en innovación y frente a China en producción, pero en Europa estamos a la vanguardia en sostenibilidad y ese debe ser el valor diferencial de las empresas europeas».
Esa apuesta por la sostenibilidad se debe traducir en unas compañías resilientes que «tienen en cuenta la supervivencia a largo plazo». Y en esa cuestión, la transversalidad juega un papel crucial, según Cristina Sánchez: «No podemos tener estrategias maduras teniendo un departamento de sostenibilidad en un lugar aislado de la empresa. El concepto debe ser entendido por toda la plantilla y por todos los ejecutivos».
El momento culminante de la jornada llegó cuando José Ignacio Asensio anunció a Salto Systems como la Sustainable Company de Gipuzkoa en este 2025, un galardón al que optaban en última instancia las cuatro empresas finalistas (las otras tres fueron Irizar Group, Ternua Group y Plastigaur). Fueron seleccionadas por un jurado compuesto por Mónica Pedreira (directora de Transición Ecológica de la Diputación Foral de Gipuzkoa), Karmele Segura (responsable de Comunicación Local en LABORAL Kutxa) y Paul Liceaga (director general adjunto de ADEGI).
Pedreira citó estas cuatro empresas como «un ejemplo a la hora de integrar sostenibilidad y competitividad». Liceaga, por su parte, recordó que «debemos estar orgullosos de estos proyectos». Hablaron en nombre de un jurado que para la selección tuvo en cuenta criterios como la apuesta por la sostenibilidad en su dimensión global, así como la trayectoria y el compromiso sostenido en su apuesta. Desde el atril, Ricardo García, ESG & Quality director de Salto Systems, se dirigió al público tras recibir el galardón: «Tenemos que seguir haciendo las cosas bien y de manera sostenible».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.