

Secciones
Servicios
Destacamos
La Cámara de Comercio de Gipuzkoa acoge a partir de este martes en su sede de Donostia una nueva edición de la Feria de Empleo ... PICE 2024, donde 66 empresas (22 más que el año pasado) ofrecen más de 200 ofertas de empleo destinadas a quienes buscan una nueva oportunidad laboral.La responsable de la feria y directora general adjunta de la Cámara, Ana Ugalde, anima a acudir a una cita que cuenta con el apoyo del Fondo Social Europeo, Lanbide y el departamento de Juventud de la Diputación.
– ¿En qué consiste la feria?
– Este año, por primera vez, van a ser tres jornadas de feria, desde el martes hasta el jueves. Cada uno de esos días, desde las 9.30 a las 14.30h de la tarde, las personas que se acerquen a la Cámara podrán estar cada día con hasta 22 empresas que en este momento tienen ya ofertas de empleo activas. La idea es que puedan mantener breves contactos con estas compañías, ponerse en contacto con ellas, conocer lo que están demandando, y también darse a conocer.
– ¿Cómo se desarrolla? ¿Está dirigida a los jóvenes?
– Hemos ampliado la feria a tres jornadas porque veíamos que había interés de muchas empresas por participar. Con respecto a las personas que se puedan acercar a la feria, nosotros en principio lo enfocamos especialmente a personas que están en desempleo, tanto jóvenes menores de 30 años como mayores de 45, porque son un poco los colectivos donde, aunque los niveles de desempleo son bajos, hay un porcentaje de desempleo mayor. No obstante, la feria está abierta a todas aquellas personas que o bien están en desempleo o bien están buscando un cambio en su desarrollo profesional.Es una oportunidad para poder estar en contacto directo con empresas que en este momento están contratando en Gipuzkoa.
– ¿Qué tipo de empresas acuden a la feria?
– En anteriores ediciones siempre hemos enfocado alguno de los días de la feria a empresas industriales, y otro a compañías del sector servicios. Al ampliar la edición de este año a tres días vamos a mezclar un poco el tipo de empresas, desde industriales hasta biotecnológicas. También hay perfiles más transversales, de gestión, por ejemplo, que con independencia del sector pueden venir los tres días y estar en contacto con todas las empresas.
– ¿Surgen contrataciones?
– Sin duda. La anécdota más exitosa la tuvimos el año pasado. Una persona tuvo una entrevista con una empresa y a la semana siguiente ya tenía un contrato directo encima de la mesa. Evidentemente, el proceso de contratación suele requerir un tiempo algo mayor. En la feria del año pasado, un 30% de las empresas que participaron tenían previsto contratar a personas que habían participado en la feria.
– ¿Cuáles son los perfiles más demandados por las empresas?
– Afortunadamente estamos con niveles de desempleo muy bajos, que es una buena noticia, pero por contra, esto supone que hay determinados perfiles, como puede ser el de determinados ingenieros, que evidentemente igual no existe el mismo número de personas que están interesadas en empezar a trabajar. Sí que ha sido el perfil de ingenieros o personas con un perfil técnico los que tradicionalmente estaban más demandados, pero ahora también hay otros sectores donde están teniendo dificultades para contratar.
– ¿Como por ejemplo?
– Instaladores de todo tipo como fontaneros, albañiles o electricistas. En definitiva, perfiles relacionados con el sector de la construcción, y también con la hostelería.
– ¿Los diferentes conflictos que azotan a la economía mundial retrae a las empresas a la hora de contratar?
– No hemos apreciado una repercusión directa en la disminución de las contrataciones. Digamos que el nivel de preocupación que las empresas manifiestan por esta incertidumbre a nivel mundial no está teniendo una correlación directa en el número de contrataciones. Lo que nos trasladan diferentes empresas es que ante esa dificultad para encontrar diferentes perfiles y ante cierta incertidumbre con respecto a la situación de mercado, lo que prefieren es retener a las personas que ya están en su plantilla.
– Patronales empresariales como Adegi o Confebask han alertado de la dificultad de retener y atraer talento. ¿Qué se puede hacer? ¿Que las empresas ofrezcan vivienda, dada su escasez, para atraer talento?
– Algunas empresas de Gipuzkoa ya están ofreciendo vivienda. Lo que nos permite atraer y retener el talento es el proyecto empresarial. Esa es la clave para que las personas vean que es interesante venir a nuestro territorio.
– ¿Son los salarios de los jóvenes lo suficientemente buenos para atraer o retener ese talento?
– La empresa guipuzcoana tiene que intentar ser competitiva en todos los aspectos, también en las condiciones salariales que ofrece a su personal. Evidentemente el proyecto puede ser súper ilusionante, pero si no te permite llegar a final de mes, no puedo continuar. El salario tiene que ser competitivo respecto al entorno en el que estamos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.