Javier Bardem: «Hay lugares en los que no debemos estar si no es para protegerlos»
El oscarizado actor habló ayer sobre su experiencia en la Antártida durante el rodaje del documental y la campaña política, mediática y científica
Estrella Vallejo
Viernes, 27 de septiembre 2019, 09:09
Obviar un problema es más grave que ignorarlo, porque se parte de la premisa de que uno se sabe conocedor del mismo pero decide mirar ... hacia otro lado. Para llegar a unos y otros Javier y Carlos Bardem han producido, bajo la batuta del director Alberto Longoria, el documental 'Santuario', que ayer se proyectó en el Zinemaldia. Un viaje en primera persona a bordo del barco de Greenpeace 'Artic Sunrise', para conseguir crear el mayor santuario marino del planeta en el Océano Antártico. Javier Bardem charló ayer en una mesa redonda sobre esta campaña mediática, política y científica destinada a proteger la última zona virgen del planeta.
- A veces hace falta ver y sentir ciertas problemáticas naturales o sociales para hacerlas tuyas. ¿De qué manera le cambió la visión y qué le diría a quienes deben contagiarse de esa sensibilidad por el cambio climático a través de sus palabras?
- Que se me abrieron las carnes. Me uní a esta campaña porque quise y porque creo en ello, aunque el documental se fue rodando sin tener un plan premeditado. Cuando estás allí, en un lugar tan puro en el que ya hay bolsas de plástico y microplásticos, ves que ya está siendo afectado por nuestras acciones. De aquella experiencia rescato el silencio tan abrumador que te hace pensar y reflexionar de una manera muy profunda sobre que hay lugares en los que no tenemos el derecho a estar si no es para protegerlo.
- Tuvo la oportunidad de charlar de manera reposada con los científicos de Greenpeace sobre su acción en la Antártida. ¿Qué es lo que más le sorprendió?
- Muchas cosas, pero quizás destacaría una conversación que tuve con el capitán del barco, que lleva más de 30 años navegando y que ha estado presente en conflictos importantes, como perforaciones petrolíferas o en la cárcel, acusado de terrorismo por estas acciones... Se mostró realmente preocupado por la celeridad con la que se está derritiendo la Antártida. Cuando esto te lo dice un tipo que lleva 30 años navegando por los polos y glaciares de medio mundo, y te lo dice con los ojos llorosos... Eso te pega muy fuerte, porque piensas: tío, que esto es de verdad. Que este hombre se ha pasado más de media vida navegando, cobrando cuatro duros, lejos de su familia para recopilar datos que permitan la protección del medio y de la población mundial. ¿Qué interés va a tener más allá de eso?
- En el documental se aborda cómo a través de su fama se da voz a estas campañas. ¿Qué le parece la figura de Greta Thunberg, una joven anónima hasta hace un año que se ha convertido en la cara de la lucha contra el cambio climático de una nueva generación?
- Lo veo poco menos que milagroso, porque es exactamente lo que hacía falta. Ahora bien, es una chica de 16 años a la que no le toca hacer lo que está haciendo. No le toca cogerse un barco durante dos semanas, faltar a clase y convivir con esa presión, porque se ha casado con un activismo muy 'heavy' y todas las multinacionales y gobiernos negacionistas, con Trump a la cabeza, están empezando a lanzarle ya las flechas envenenadas. Eso me parece injusto. Pero dicho esto, es un milagro. Ella se ha convertido en la representante de esta generación de adolescentes que no está apegada a la forma de vida anterior, como nosotros, y está diciendo a las claras que esto hay que reconstruirlo de cero, que no vale con pintar la fachada y mover los muebles. Y como es la voz de los futuros votantes y consumidores de todas esas potencias, monopolios y partidos políticos, ya solo por eso van a escucharle. Así que animo a los de mi edad, a los padres de esos jóvenes a que les apoyen en sus ideales, porque ellos son el cambio que necesitamos. Esta chica empezó hace un año con Fridays For Future y ha llegado hasta las Naciones Unidas. Los jóvenes saben mucho más que nosotros, son más capaces y son los que van a originar el cambio real. Cuando le oyes hablar hay verdad en sus palabras, compromiso y el derecho a la exigencia. A exigir a los altos gobernantes la responsabilidad que tienen con los ciudadanos.
- Donald Sutherland ha declarado en rueda de prensa que la actitud de Naciones Unidas frente al cambio climático «es una mierda».
- Las grandes potencias son las que tienen mucho que decir aquí. Quizás se refiere a eso. Cuando tuve la suerte de estar en ese panel de expertos como alguien que estuvo en la Antártida para contar mi experiencia, lo primero que dije al abrir la boca fue que estaba muy preocupado, porque la habitación estaba vacía. Una habitación enorme, en la que supuestamente tenía que haber 150 representantes de 150 países, y solo había 30 o 40. Y pensé «empezamos mal», porque aquello significaba que se estaba dando la espalda a algo que es una emergencia y que nos afecta a todos. Esto ya no va de ricos, pobres, rojos o azules. Y no lo digo yo, lo dicen los que saben.
- Ha solido recibir críticas por sus posicionamientos. ¿Le ha condicionado en esta campaña?
- La crítica agresiva pretende crear autocensura y eso no existe en mi apellido.
- Ha mencionado los gobiernos negacionistas, con Trump en primera fila, pero ese mensaje está llegando ya de forma más sutil a España. ¿Le preocupa que puedan empezar a darse pasos hacia atrás?
- Tras el negacionismo hay una avaricia económica. Y como decía antes mi hermano, es verdad que en un país como España, que la energía solar no esté apoyada de manera importante por las instituciones te hace pensar. Porque es evidente que deberíamos de ser el país punta de lanza en las energías renovables y no lo somos. Quizás es porque los políticos después van a sentarse en sillones de grandes empresas hidroeléctricas.
- ¿Ve factible a corto plazo un pacto de Estado sobre el clima?
- Si no llegan a una coalición, ¿cómo van a llegar a un pacto de Estado sobre el clima? Pero sí aprovecharía para recordar que de cara al 10N se lean detenidamente las políticas medioambientales que cada partido ofrece y las acciones que las avalan. Al votar no solo hay que centrarse en cuestiones cortoplacistas, que también son importantes porque ya lo dicen los científicos: «Mañana es ya más hoy que mañana».
«Se está poniendo mal el foco de la responsabilidad»
Álvaro Longoria ha sido el encargado de dirigir el documental 'Santuario', que ayer se proyectó en el Zinemaldia. El realizador tiene claro que se está «poniendo mal el foco de la responsabilidad», en el sentido de que se le está atribuyendo al «individuo la culpabilidad de usar una botella de plástico cuando quizás no tiene más opción en el supermercado». Longoria criticó así a los «reguladores que no están obligando a las grandes empresas a hacer los cambios que tienen que hacer». Respecto a su visita a la Antártida destacó que lo más llamativo fue la «fragilidad» del último territorio virgen del planeta, que trata de resistir a tres problemáticas: «la pesca, el plástico y el turismo».
Información relacionada
- Amistad contra el abandono
- Con Aretha jamás envejeceremos
- Cuando los campeones son los autistas
- Un final «a su medida» para 'Sin señas particulares'
- Ken Loach: «La gente pone una sonrisa en el trabajo, pero se quita la máscara dentro de casa»
- Jóvenes con pocas oportunidades, pero alegres y tenaces
- Nest Film Students, el fuego camina con ellos
- Penélope Cruz, la persona más joven en la historia del Premio Donostia
-
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.