Borrar
'Olatu Talka' celebra sus últimas actividades este domingo.

Ver fotos

'Olatu Talka' celebra sus últimas actividades este domingo. Pedro Martínez

El último Olatu Talka

El director del festival, Jon Aizpurua, ha anunciado que esta cita cultural «evolucionará hacia otro tipo de actividad a la que todavía no se le ha dado forma»

jaione alonso

San Sebastián

Domingo, 2 de junio 2019

Doble punto final para el festival Olatu Talka. Este domingo concluía la tercera y última jornada de la décima edición de esta cita cultural, que además será la última. No se celebrarán más Rompeolas. «El año que viene no habrá Olatu Talka», así lo anunció ayer su director, Jon Aizpurua, quien explicó que «cerramos un ciclo y es momento de evolucionar y de ir hacia otro tipo de actividad a la que de momento no le hemos dado forma. No sabemos si será un festival o actividades que se podrán realizar durante el año». Aizpurua hizo estas declaraciones en una comparecencia ante los medios, en la que adelantó un primer balance de la participación ciudadana entre el pasado viernes y el domingo en Donostia, que estimó en torno a las 60.000 personas.

El director del Olatu Talka subrayó que «acabar así el décimo aniversario es importante porque cerramos un ciclo. Ahora toca reflexionar a Donostia Kultura y al nuevo equipo de Gobierno que se forme en el Ayuntamiento para ver cómo podemos hacer para que los diferentes agentes y todo lo que se mueve en esta ciudad pueda tener un reflejo en el día a día en las diferentes actividades culturales de Donostia».

Aizpurua puso de esta manera el «punto final» a un festival que surgió hace diez años en torno a la candidatura de San Sebastián a Capital Europea de la Cultura de 2016, y que nació con «unos objetivos muy concretos» de sacar a la calle diferentes actividades culturales desarrolladas por la ciudadanía en el contexto de la capitalidad cultural. En este sentido, afirmó que ha sido una década «muy positiva».

Asimismo, el director de Olatu añadió que, tras la celebración en 2016 de esta Capitalidad Europea, las tres últimas ediciones «han quedado como un legado», tras el que es necesario pasar a «otra etapa que tiene que dar cabida a toda la actividad cultural que surge en la ciudad, tanto de una forma amateur como la de todos los que empiezan».

El 23 de abril de 2010 se inauguraba el primer Rompeolas, concebido como una gran fiesta donde la participación ciudadana y la cultura de base fueron las protagonistas. La primera edición, que fue un rotundo éxito, se cerró con un concierto multitudinario de mil voces cantando el Himno de Europa en Alderdi Eder.

La ola de energía ciudadana, leit motiv de la candidatura, impregnó la segunda edición de Olatu, celebrada en mayo de 2011. Y es que este Rompeolas, que congregó a 43.000 personas, fue una especie de prólogo multitudinario antes de la visita a la ciudad de la representación del jurado que elegiría qué ciudad se hacía con la Capitalidad.

Viajar a los barrios

Cada edición del Rompeolas supuso un paso adelante. La tercera (2012) se propuso salir del centro de Donostia y viajar a los barrios y otras localidades. De hecho, un circuito de más de 70 actuaciones musicales de música pop, que se llevó a cabo por toda Gipuzkoa, fue el acto inaugural. La cuarta edición (2013) trajo como acto destacado un espectáculo de teatro, danza y música inspirado en la quema y la reconstrucción de Donostia en 1813, mientras que en 2014, la quinta edición, con el lema 'Sacude la ciudad', duró dos fines de semana.

La de 2015 se presentó como una edición de transición, en términos de transmisión de un legado por parte de la Fundación DSS2016 a Donostia Kultura. En la sexta edición más de 30.000 personas se subieron a la ola. El festival Sagües Roller Fest puso a patinar y bailar a 1.000 jóvenes en Gros, y un barrio entero participó en la iniciativa Egia Segurua.

Uno de los objetivos de la séptima edición (2016) fue «hacer ciudad» -lema de la cita- y reforzar la participación y el protagonismo de la ciudadanía. Y se consiguió, sobre todo, con las intervenciones en los puntos críticos de la capital guipuzcoana. En 2017, Donostia Lindy Hop Dantza reconvirtió el salón de plenos del Ayuntamiento en casino, la anterior función del consistorio que cumplía 130 años.

El Olatu Talka de 2018, bajo el eslogan '#CrearCiudad', acabó repleto de reivindicaciones. La diversidad cultural, el compromiso con el medio ambiente y la concienciación contra la violencia sexista tuvieron un lugar primordial en el festival. Una década que se despidió este domingocon el espectáculo 'Boga!' que puso el punto final a la décima y última edición de Olatu Talka.

Cita folkie en el bosque de Miramón

Casi al mismo tiempo que Aizpurua notificaba a los periodistas la decisión de replantear el festival 'Olatu Talka', entre los árboles del bosque de Miramón disfrutaban del minifestival musical 'Basoka', uno de los actos centrales de la programación prevista para hoy. Si el año pasado se celebró una edición especial centrada en el cumpleaños de Bob Dylan, esta vez 'Basoka' ha recuperado su formato habitual, aunque las funciones -de 12.00 a 14.00 horas- han tenido un marcado color folkie, dado que los invitados pertenecen en su mayor parte al colectivo donostiarra Stringedwood.

Uno de ellos es Jon Busselo, cantautor acústico que escribe tonadas en inglés sobre la intimidad, la vulnerabilidad y el romance. También destaca otro donostiarra, Iker Lauroba, que hace poco disolvió el grupo que llevaba su apellido. La donostiarra Ane Leux, por su parte, ha presentado 'Sense' (2017), un disco de rock intimista con tintes oscuros, atmósferas downtempo y algún corte latino derivado de su estancia en Colombia.

En el centro el ambiente lo ha puesto la música brasileña pues desde las 13 horas se ha celebrado por el paseo de La Concha el 'Sambastián', con un recorrido muy animado hasta el Boulevard. «He terminado con ganas de repetir y me acabo de enterar de que Olatu se acaba», decía resignada la profesora de baile Ana Nushu, que fue la encargada de organizar el desfile de Samba que transcurrió entre los relojes de La Concha y el Boulevard. No era ni Copacabana ni Ipanema ni tampoco el sambódromo de Rio de Janeiro. Pero Ana se trajo «un trocito del carnaval carioca a Donostia». Cuatro batucadas -Taupada, Batukale, Sambatuak y Ehunzango-, dos comparsas del Carnaval donostiarra -Txasiss y Showtime-, y las bailarinas de la escuela Nushu fueron los encargados de que el público se moviera a ritmo de samba bajo un sol de justicia.

Además de la samba, en la tercera y última jornada de Olatu Talka hubo varias actividades relacionadas con el mar: desde la limpieza de fondos marinos hasta un recorrido en barco para aprender sobre los cetáceos. Además, en Gros se elaboró un mural artístico con plásticos y otros materiales contaminante, para denunciar el impacto de la intervención humana en los mares y playas.

Imagen principal - El último Olatu Talka
Imagen secundaria 1 - El último Olatu Talka
Imagen secundaria 2 - El último Olatu Talka

Por la tarde han continuado las actividades, acompañadas por muchas personas animadas por el buen tiempo y con la música como gran protagonista un día más. Así, a las 14 horas ha habido por ejemplo una exhibición 'Roller Derby' en el centro de San Sebastián, cerca de la zarzuela interpretada por el grupo +55 a las 16 horas, en la terraza del ayuntamiento. En otros puntos han continuado actos como el mercado del disco y del libro de la plaza Easo, la música en la playa de Ondarreta o el Kontzertour en la Zurriola.

La décima y última edición de Olatu Talka se despidió para siempre con 'Boga!', «un pequeño concierto coral intergeneracional», como así lo definía el coordinador del espectáculo y director del Coro Easo, Gorka Miranda. El coro Ibaiertz de Martutene, la Escolanía Salve de Laredo y Easo Gaztetxoa pusieron la voz, y los miembros de Gero Axular el baile. Los coros y el grupo de danza entraron en la plaza Kaiarriba del puerto donostiarra bajo un movido tema instrumental, que lleva el mismo nombre que el espectáculo y que ha compuesto Josu Elberdin para Olatu Talka. Los coros y dantzaris terminaron interpretando juntos 'Donostiyako kaia barrenean', 'Itsasoa laino dago' e 'Itsasoa Gara' de Ken Zazpi.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El último Olatu Talka