

Secciones
Servicios
Destacamos
Granada, 1921. Federico García Lorca y Manuel de Falla, asiduos a las tertulias dedicadas al cante jondo, debaten sobre la continuidad del género. Incluso abogan ... por crear un local propio -también un concurso- para fomentar así el arte que el comercialismo y el flamenquismo estaban opacando. El 'Poema del Cante Jondo', la publicación que vio la luz en 1931, agrupó letras que sonarían en aquel recital competitivo y cuya publicación debería haber coincidido, pero que finalmente se pospuso una década.
Casi 95 años después, el cantaor Miguel Poveda (Barcelona, 1973) ha 'enlorquecido' de nuevo, tal y como hizo en su anterior álbum -así titulado-, y como lleva sintiendo, prácticamente «desde que tengo uso de razón». Explica sobre su pronta afición lorquiana que ahonda en él «de forma continuada las entrañas de su personalidad, de su vida y obra y eso se revierte en aprendizaje a todos los niveles además del disfrute y el zarandeo emocional que me provoca su palabra».
«Es de los artistas más completos que tenemos. No solo es un genial poeta, también un dramaturgo, dibujante, músico y conferenciante magnífico. Su misterio hace de él un artista con un magnetismo brutal», destaca sobre Lorca, al que Miguel está conectado de alguna forma «casi espiritual» y al que, como no podía ser de otro modo, ya le ha dedicado varios trabajos discográficos. Por supuesto, «es inevitable» que también este presente en los directos, porque «de alguna manera necesito tenerlo a mi lado, aunque sea en un cante o canción», revela el intérprete, también artífice de los ritmos de esta nueva adaptación del volumen lorquiano.
No obstante, «buceo de forma continuada hasta las entrañas de su personalidad, de su vida y obra y eso se revierte en aprendizaje a todos los niveles además del disfrute y el zarandeo emocional que me provoca su palabra», explica sobre la agrupación de parte de los temas que conforman el 'Poema de Cante Jondo' de Federico, tantas veces versionado por artistas flamencos, disciplina a la que el granadino estuvo especialmente ligado a lo largo de su trayectoria.
«Fue un activista más en la defensa del cante, además de dar conferencias por el medio mundo, el que le dio tiempo a visitar como Nueva York, La Habana, Buenos Aires o Montevideo. También tiene una conferencia preciosa sobre las nanas y editó un disco tocando el piano acompañando a La Argentina para recuperar canciones populares que él escuchaba en Granada», relata sobre la labor de divulgación de la canción popular que desarrolló Lorca a lo largo de su (corta) vida.
Para este nuevo proyecto, acompañado a la guitarra por Jesús Guerrero, ha musicalizado la «complicada métrica» de la poesía de Lorca. En palabras del propio artista «es un espectáculo donde el flamenco toma el papel principal y los atemporales textos de Lorca, extraídos del 'Poema del Cante Jondo', se convierten en el corazón poético del espectáculo». Todo empezó cuando se encontró un ejemplar, subrayado, de cuando el catalán estudiaba la obra del autor granadino, y «porque amo el cante tradicional, es mi seña de identidad, pero también necesité expresarlo a través de ese maravilloso poemario en forma de gratitud por todo lo que Federico se implicó con el arte flamenco durante toda su vida».
Cartel: Miguel Poveda. Poema del Cante Jondo.
Lugar: Kursaal (Donostia).
Fecha y hora: Hoy, a las 20.00.
Entradas: 68 y 58 euros.
En este nuevo proyecto, que ha visto la luz tanto en formato físico -CD más libro- como en plataformas digitales, fusiona diversas disciplinas artísticas y llega con la intención de reivindicar y poner en valor esta, casi primeriza, obra lorquiana. «Todo empezó porque quería hacer un disco de flamenco tradicional clásico y en plena mudanza, me encontré con mi copia del libro que tenía subrayada», recuerda el intérprete que, desde el principio, supo que «volver a cantar a Federico sería difícil, especialmente por la métrica, pero rápidamente entendí que debía adaptarlo con libertad», cuenta sobre el proyecto en el que Poveda aporta su melodía, «mi propia interpretación musical».
Esta nueva andadura musical, de la que el cantaor destaca su «amor por la palabra y la similitud, tan cercana al arte del flamenco», se diferencia de sus anteriores álbumes de su propia implicación. «Hasta ahora he sido más intérprete, sin embargo, en este nuevo trabajo hay mucho trabajo creativo», relata sobre las composiciones que, libremente, han adaptado y «hecho propias, al ritmo del flamenco». Desvela Poveda que, para este trabajo más que nunca, «hemos hecho música, nos hemos tomado la libertad de poner parte de nosotros».
Con tan solo 15 años debutaba sobre los escenarios. Ya de niño graba en cassette sus propias coplas, las que escucha en la voz de todos sus referentes, aquellos que han marcado y definido su trayectoria, siempre ligada al arte. «De pequeño me imaginaba muchas cosas porque era muy fantasioso», revela sobre sus primeros deseos, en los que ya la vena artística comenzaba a aflorar. «Siempre me imaginé siendo artista, dedicándome a todo aquello que tuviera que ver con el arte. Creo, sinceramente, que no estoy hecho para otra cosa, y lo digo con conocimiento de causa, puesto que he tenido otros trabajos», añade.
Sus más de 35 años de profesión así lo avalan. Festivales flamencos, directos, álbumes de estudio e interminables giras, tanto nacionales como internacionales, han conformado «un camino de continuo aprendizaje, no solo soy una voz que canta, siento que lo que hago puede ser muy poderoso, y no por mí, si no por la propia música que genera una atmósfera de reconciliación con la vida, porque el arte es sanador, para quien lo ejecuta y para quien lo recibe, es un arma que dispara amor y conciencia», concluye.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La espiral azul que se vio en España lleva la firma de Elon Musk
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.