Zumalakarregi analiza cómo Gipuzkoa se constituyó en el territorio que es hoy
El museo de Ormaiztegi recorre los sucesos histórico-políticos del siglo XIX que dotaron a la provincia de entidad jurídica propia
Hace mil años apareció la primera referencia escrita de Ipuscua, término que con el tiempo derivó en Gipuzkoa. Comenzó siendo una demarcación geográfica difusa que ... acabó como una entidad jurídica con instituciones gubernamentales propias. Fue en el siglo XIX cuando el territorio se configuró prácticamente igual a como lo conocemos en la actualidad. El Museo Zumalakarregi de Ormaiztegi se suma a la conmemoración de la efeméride milenaria con una exposición en la que analiza esa transformación.
Mikel Alberdi, responsable del Centro de Documentación del Museo Zumalakarregi, define la exposición 'Definitivamente Gipuzkoa: El territorio en el siglo XIX' como «el colofón o el epílogo a la historia que cuenta la muestra 'Ipuscua 1.000 años. De Ipuskua a Gipuzkoa 1025-2025'», que se clausura este domingo.
En esta parte de la historia que comienza hace dos siglos hay datos conocidos como la falta de una capitalidad fija –se ubicaba allá donde se trasladaba la Diputación–, la unión de Oñati a Gipuzkoa en 1845, o la disputa entre Tolosa o Donostia sobre qué localidad debía ostentar la capitalidad del territorio. Otros, aunque temporalmente menores y que han trascendido menos, no dejan de reflejar la vorágine que supuso el recorrido entre la foralidad a la hegemonía del sistema liberal. Un ejemplo fue la imposición por parte del gobierno central de que las provincias tuvieran el mismo nombre que sus capitales, y así Gipuzkoa durante año y medio pasó a llamarse 'la provincia de San Sebastián', o cuando el 26 de septiembre de 1805 Godoy ordenó la anexión de Hondarribia, Irun y Lezo a Navarra mediante una orden real, después de que el ministro de Carlos IV acusara a los guipuzcoano de pactar con los franceses tras la capitulización de San Sebastián en agosto de 1794.
-
Título: 'Definitivamente Gipuzkoa: El territorio en el siglo XIX'
-
Contenido Bibliografía, cartografía, grabados y óleos que reflejan los cambios institucionales, jurídicos y administrativos del territorio
-
Lugar: Museo Zumalakarregi de Ormaiztegi hasta el 4 de enero de 2026.
Bibliografía, cartografía, así como cuadros y grabados son los elementos, en su mayoría procedentes de los fondos del Koldo Mitxelena y del propio museo, que permiten entender la idiosincrasia de ese siglo fundamental.
En el recorrido destacan dos pinturas al óleo encargadas por la Diputación. El escudo realizado por Eugenio de Azkue, –protegido de la entidad foral que le pagó los estudios de arte en Roma–, en 1854 y el cuadro que sirvió de base a la vidriera que José de Echenagusia colocó en 1889 en el palacio foral con la figura de Alfonso VIII jurando los Fueros de Gipuzkoa y que representa «que asumía que el territorio tenía sus propias leyes y que no eran una concesión del reino de Castilla, una de las polémicas de entonces».

Libros firmados por Larramendi, Gorosabel y Echegaray reflejan cómo se narraba entonces la historia de la provincia. Al hacer un repaso a la bibliografía que se expone en el museo, Alberdi destaca el manuscrito original de 'Guipuzcoaco provinciaren condaira edo historia', de Juan Ignacio Iztueta: «El primer libro de la historia del territorio en euskera», aunque en ocasiones los hechos que narra no son muy fiables como una disputa entre locales y romanos que se trasladó después al Trastevere y que ayer se recordó en unos bertsos cantados en la inauguración de la exposición.
Pantalla interactiva
A partir de la semana que viene un nuevo elemento permitirá al visitante ahondar aún más en cómo era Gipuzkoa en ese siglo XIX. Gracias a una pantalla interactiva y partiendo de una carta topográfica de la provincia realizada por el irundarra José Joaquín de Olazábal Arbelaiz en 1851, se podrá acceder a grabados de la época con representaciones de 55 municipios, en gran parte reproducciones de los grabados originales los libros de estampas aparecidos bajo el título 'Álbum de Gipuzkoa'. También se encuentran expuestos los atlas de Francisco Boronat y Martín Ferrerio
En la presentación de 'Definitivamente Gipuzkoa', –a la que también asistieron Jon Enrique Galarza, alcalde de Ormaiztegi, y Lurdes Azpiazu, coordinadora del museo–, María José Telleria, directora general de Cultura de la Diputación, destacó la importante labor de investigación que han realizado los profesionales del museo «para mostrar nuestra historia. Reivindicamos la memoria histórica como herramienta para fortalecer una Gipuzkoa plural, cohesionada y orgullosa de su diversidad. Conocer nuestra historia es una forma de construir un futuro más justo, más democrático y más consciente de su legado».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.