
«Es increíble que en 20 años se haya recuperado esta parte del Camino»
Bernadette Mihura | Secretaria de la Asociación del Camino por Urdax-Baztan ·
Este ramal del Camino de Santiago une Baiona con Pamplona pasando por Urdax-Baztan, en seis etapasSecciones
Servicios
Destacamos
Bernadette Mihura | Secretaria de la Asociación del Camino por Urdax-Baztan ·
Este ramal del Camino de Santiago une Baiona con Pamplona pasando por Urdax-Baztan, en seis etapasALICIA DEL CASTILLO
Miércoles, 28 de diciembre 2022, 22:12
Cuando la Asociación de Amigos del Camino de Santiago por Urdax-Baztan se creó, solo contaban con referencias de este ramal a través de estudios. ... Pero sobre el terreno, la maleza cubría casi todo el camino. Ahora se puede recorrer en seis etapas desde Baiona y cuenta con señalización y albergues.
–Cuesta creer que en algunos momentos de la Historia este ramal del Camino era más transitado que el de Roncesvalles...
–Sí, pero hay que tener en cuenta que el invierno prácticamente cerraba otros pasos y en cambio por aquí los dos puertos principales son Otsondo y Belate, a 602 y 823 metros de altitud respectivamente, y el primero además, cerca del mar.
–Y de eso, a prácticamente desaparecer. Menos mal que se publicaron algunos trabajos...
–El camino estaba documentado históricamente, había trabajos publicados. Especialmente importante es el del Padre Germán de Pamplona, sacerdote capuchino que fue profesor en el colegio de Lecároz. Lo publicó en 1964 y ahí aparecen las iglesias, las ermitas y los cien kilómetros de camino. Pero antes de que naciera nuestra asociación los miembros de la asociación Pirineos Atlánticos, con su presidente Jacques Rui a la cabeza, ya traían grupos de Inglaterra y Alemania.
–La Asociación nace en 2000 con dos grandes impulsores, tu marido, Luis Mari Ruiz, y el irundarra Pepe Fenández D'Arlas. Dos entusiastas del Camino.
–Sí, cuando empezaron no había nada. El objetivo era recuperar esta ruta de Camino de Baiona a Pamplona, dotarla de las infraestructuras que se precisa para acoger al peregrino, los albergues, al mismo tiempo que recuperar y rehabilitar infraestructuras... Comenzaron con reuniones con los ayuntamientos de Urdax y Baztan y con el Arzobispado, para rehabilitar el sobreclaustro del Monasterio de Urdax como albergue de peregrinos en el 2001, gracias a la cesión que hizo el Arzobispado. Se buscó el dinero. El entonces director de la Institución Príncipe de Viana, Juan Ramón Corpas, les dio su apoyo desde el Gobierno de Navarra. A través de Cederna-Garalur lograron la recuperación del monasterio que estaba semiruinoso. En 2004 se inauguró.
–Siguieron trabajando sin descanso hasta tener albergues para cada una de las cinco etapas de las que consta este camino...
–Para el año 2009 se consiguió dotar de albergues Urdax, Berroeta, Olagüe y en 2015 se inauguró el albergue de peregrinos de Lanz.
–Durante un tiempo también estuvo el de Amaiur, que ahora continúa como albergue para todo el público. También buscaron ayudas, no solo económicas, para recuperar caminos, ermitas, puentes...
–En ese periodo también se restauró parte del puente de Berroa en Arizkun, la ermita de Santiago de Urrasun y en 2016 se culmino la ambiciosa reconstrucción de la ermita-refugio de Santiago en el collado de Belate 'Ermitako Lepoa'.
–Ese fue un punto culminante para la Asociación, ¿no? Porque primero su tuvieron que buscar los restos, los cimientos...
–La recuperación de la ermita de Belate se inició en 2010, con los trámites. Solo estaba el solar. En las excavaciones arqueológicas se encontraron restos de los múltiples usos que tuvo: monedas, percutores... En 2014, nos permitieron hacer el tejado, apoyado en unas columnas. Y, una semana después un vendaval se lo llevó. Se perdieron las subvenciones... Pero la reacción de la gente fue impresionante: se volvio a poner el tejado otra vez, teja a teja, gracias a trabajo en auzolan. En junio de 2016 se reinauguró la ermita de Santiago de Belate. Fue muy emotivo y bonito.Aqui destacaría la gran labor entre otros del escultor Cesáreo Soule, realizando el Santiago que preside la ermita, la espadaña con su campana ( toda en piedra), entre otras muchas cosas, esto no habría sido posible sin esas múltiples manos que trabajaron conjuntamente para sacarlo adelante.
–Y cuando estaba todo en marcha, llegó la pandemia... ¿En qué momento estáis ahora?
–Tras la pandemia se pensó en reabrir los albergues, hemos tenido la suerte de poder encontrar hospitaleros voluntarios, para todos ellos. Son una pieza fundamental. Este año en nuestros albergues hemos llegado a las 1.800 pernoctaciones, pero hay muchos otros peregrinos que se hospedan en casas rurales, hoteles, albergues privados. Tenemos problemas para contabilizar el total, no existe un punto de recepción del peregrino, como existe en Roncesvalles, por ejemplo.
–¿Qué actividades hacen a lo largo del año?
–Este año hemos podido retomar el acompañamiento a los presos que realizan el Camino Baztanés, actividad que se realiza desde el 2006. Se ha participado en reuniones y celebraciones con otras Asociaciones, hemos tenido un ciclo de conferencias en Elizondo y hemos hecho salidas culturales y viajes. También marchas con la asociación Yakobi de Irun.
Este otoño un amigo de la Asociación realizó una vidriera, con la imagen de Santiago apóstol para colocarla en la Ermita de Santiago de Belate y nos gustaría mucho trabajar con las escuelas, para que los niños conozcan el Camino de Santiago.
–Los socios han participado mucho en trabajar por el Camino...
–En muchos puntos encontramos hitos de piedra tallada, realizadados por Genaro Fagoaga y Cesareo Soulé, escultores de la asociación. Es un camino tranquilo, poco masificado, con unos paisajes espectaculares. Y son seis etapas, Baiona a Ustaritz (14,3 km.), Ustaritz a Urdazubi-Urdax (21,2), Urdazubi-Urdax a Elizondo (18,8), Elizondo a Berroeta, (9,7), Berroeta a Olagüe (20,4) y Olagüe a Pamplona (25 Km.).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.