

Secciones
Servicios
Destacamos
Dos personas con diversidad funcional, Ana Mosquera, paciente con ELA y Jorge Martínez de Ibarduya, que sufre retinosis pigmentaria, pudieron visitar el domingo la cueva ... Ikaburu de Urdazubi. Lo hicieron gracias a la colaboración de la Asociación 'Montes solidarios' y a los responsables de esta cueva de Urdazubi.
'Montes solidarios' es una entidad privada sin ánimo de lucro destinada a la promoción y organización de actividades de montaña dirigidas a personas con diversidad funcional.
Ana Mosquera, paciente con ELA visitó la cueva con La silla Joële-tte. Se trata de una silla todo terreno con una sola rueda que permite a cualquier persona con movilidad reducida practicar el senderismo en la naturaleza. Está concebida para acceder a lugares que son inaccesibles a las sillas de ruedas convencionales.
Por su parte Jorge MartÍnez de Ibarduya, que sufre retinosis pigmentaria, lo hizo gracias a la barra direccional. Se trata de una barra parecida a una pértiga de atletismo. Permite la movilidad esencial a personas con visibilidad reducida o ciegas. Cogidos a ella van tres personas; el guía de cabeza, que es quien describe los accidentes orográficos y ofrece toda la información necesaria al resto de componentes del equipo; la persona ciega o con baja visión, que sigue rigurosamente todas las indicaciones, no solo verbales, sino de movimiento de la barra, para salvar los obstáculos del terreno; y, en el extremo posterior, otro guía, que puede ser vidente o tener alguna discapacidad visual y que guía a la persona ciega por medio del simple movimiento de la barra.
Este proyecto busca «fomentar la inclusión de personas con diversidad funcional, discapacidad física y visual, principalmente, y ofrecer la opción de descubrir «el sexto continente», algunas de las cuevas mas interesantes de Euskal Herria, otorgándolas la posibilidad de conocer estos recursos tan cercanos y tan desconocidos, mostrando toda la riqueza que existe en nuestro entorno, bajo tierra».
En estos lugares de gran valor histórico y natural han mantenido las huellas del pasado de la humanidad, todavía alguna de sus paredes habla de ritos relacionados con mitos y leyendas. Con el objetivo de mostrar a la ciudadanía las riquezas naturales que engloban, «y por qué no una persona con diversidad funcional pueda disfrutar de ello».
La idea surgió «tras una visibilización de nuestras herramientas en Tolosaldea, una mañana de junio», cuentan. «Iñaki Alonso 'Indio', aventurero, explorador, espeleólogo, divulgador y conocedor del mundo subterráneo, (y por desgracia, recientemente fallecido) nos facilitó la posibilidad de visitar la cueva de Mendukilo en Astitz (Larraun) en julio de 2021, y fue tan satisfactorio para todas las partes, que quisimos trasladarlo al resto de cuevas de Euskal Herria, por mediación de la Asociación Lurpea, que reúne 8 cuevas de Euskal Herria, las de Arrikrutz-Oñati, Ekainberri, la de Isturitz-Oxocelhaya, la cueva Mendukilo, Pozalagua, las cuevas de Sara, la Cueva de Zugarramurdi y las cuevas de Urdazubi».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Siete años de un Renzo Piano enredado
El Diario Montañés
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.