
Bidasoan
«Nuestro objetivo es acompañar a los niños en su proceso»Secciones
Servicios
Destacamos
Bidasoan
«Nuestro objetivo es acompañar a los niños en su proceso»Los niños salen con una sonrisa de Angirü. Los padres y madres, en esta ocasión, esperan fuera. Pero también tienen otros momentos para ellos, para ... hablar de lo que les preocupa. En Doneztebe-Santesteban se ofrece este nuevo espacio donde lo importante es la crianza y sobre todo, el niño. Intza Elizalde, de Ituren y Nerea Ordoki, de Lesaka, llevan años formándose y trabajando en torno a la educación, la psicomotricidad y la pedagogía para poder enseñar en esta otra forma de mirar al niño.
– ¿De dónde sale la idea de abrir un espacio así?
– Intza: Esto es un sueño que tengo desde hace mucho. Cuando fui madre me sentí bastante sola, como muchas otras madres. Te quedas embarazada y cuando nace, estás sola. Mis hijas son ya adolescentes, estamos en otra fase. Entonces pensé que ahora podía ofrecer a otras familias aquello que no tuve. Conocí a Nerea en la Ikastola y comenzamos con el proyecto.
– ¿Sois educadoras las dos?
– Nerea: Yo fui de prácticas y era mi tutora. Nos conocimos así.
– Intza: Su energía me cautivó. Llevo un montón de años en el mundo de la educación, soy profesora de infantil, orientadora... Y ella lleva poco tiempo, pero tiene una mirada, una forma de ver a las familias y a los niños... Conectamos, así que cuando pensé en abrir esto, pensé en ella.
– Cuando llevas tiempo quizá la energía de los nuevos es importante.
– Intza: Se complementa, sí. Cada uno aporta lo que tiene. Yo tengo más experiencia y ella tiene una actitud brutal. Necesitas las dos cosas. Y luego, conectamos. Cuando conectas con una persona y todo fluye...
– ¿Teníais la idea clara de qué queríais que fuera?
– Intza: Cuando empezó, sí: un local de psicomotricidad.
– Nerea: Pero van surgiendo nuevas necesidades. Hemos empezado con el espacio de los padres y hay más ideas de cara a futuro.
– Intza: Nosotras trabajamos con los niños y es verdad que se pueden hace muchas cosas a nivel de psicomotricidad. Con nosotras están solo una vez a la semana y el resto, con sus familias. Nos hemos dado cuenta de que además de acompañar a los niños, podemos hacerlo también con las familias. Hemos creado un espacio para las familias dividido en edades: familias con hijos de entre 0 y 3 años, familias con hijos de entre 4 y 9 ó 10 y otro para familias con adolescentes. Hemos hecho una sesión, pensamos hacerlas una vez al mes. Y la verdad es que surgió una energía súper chula, la gente estaba con ganas de compartir, de escucharse...
– Lo que se hacía antes en las plazas: compartir dudas, problemas sobre crianza...
– Intza: Antes había espacios para compartir información y no había más información que la que compartías, pero ahora hay muchísima información, estamos sobresaturados de información, pero no sabemos separar y nos exigimos muchísimo. Parece que ser madre es un estándar y tienes que hacerlo así y así. Los cinco pasos de... Y al no haber espacios de compartir y mucha sobre exigencia, es mucho más difícil. Antes ibas a la plaza y mientras dabas el pecho hablabas con la de al lado y le decías: «Estoy hasta el gorro, estoy cansada y no puedo más». Ahora parece que tienes que ser perfecta. Idealizamos lo que vemos.
– ¿Qué tal los niños?
– Nerea: Genial. La verdad es que es un reto.
– Intza: Nos hemos llevado grandes sorpresas. Depende mucho de la energía, de cómo venga cada niño y de cómo se sientan aquí. Nuestro primer objetivo era formar grupo, que se sintieran parte de él.
– Qué importante es que salgan este tipo de iniciativas en los pueblos...
– Nerea: Fue fluyendo poco a poco. Íbamos cumpliendo cada objetivo que nos poníamos hasta llegar aquí.
– ¿Y el papeleo?
– Intza: Es lo más difícil para nosotras. Juntarnos, pensar, soñar, conectar con las familias... Eso se nos hace fácil, pero el papeleo, las obras, la burocracia... Todo eso nos cuesta. Es un mundo nuevo para nosotras.
– ¿Cuántos niños vienen?
– Intza: Unos 45 y de todas las edades. Casi todos de Malerreka, pero también de Bortziriak y hasta de Ultzama.
– ¿Los niños con necesidades educativas especiales también pueden venir?
– Intza: Sí, de hecho, alguno hay. Vamos ofreciendo el servicio en base a las necesidades de la gente que se acerca. Muchas veces hay que probar, a ver qué tal va el niño, si conecta con la dinámica o no... Y siempre estamos las dos, así hay opciones de acompañamiento. Nuestro objetivo es trabajar a nivel emocional sus inseguridades, que se sientan bien en el grupo, parte de él. Una vez que están ahí cada uno se expresa como es. En poco tiempo estamos viendo grandes cambios. Están en grupos de 10. Nuestro objetivo es que haya cambios, que haya transformación, intentamos que el espacio se amolde a la energía del grupo.
– ¿Qué significa Angirü?
– Nerea: Es una palabra de Guatemala, una composición de Anga e Irü, que significan compañero del alma.
– Intza: Nuestro objetivo como profesionales es acompañar a los niños en su proceso, sacando lo mejor de cada uno de ellos. Fomentamos sus capacidades, vemos lo que traen de base y trabajamos sobre eso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La espiral azul que se vio en España lleva la firma de Elon Musk
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.