Borrar
Un territorio que quiere caminar de nuevo con paso firme
Reactivación

Un territorio que quiere caminar de nuevo con paso firme

Gipuzkoa trabaja duro por volver a la actividad previa a la crisis del COVID-19, una pandemia que llegó prácticamente a parar un territorio que ahora pretende recuperar el buen momento que vivía

Lunes, 15 de junio 2020, 11:44

El impacto que ha tenido el coronavirus en nuestro territorio ha sido tremendo en todos los sentidos. Gipuzkoa, como el resto del Estado, ha llegado prácticamente a pararse en los días más severos del confinamiento, fechas en las que industria y servicios cesaron su actividad en muchos sectores para procurar que el virus no se propagase de manera incontrolada. Esas decisiones y actos, lógicamente, están teniendo sus consecuencias en forma de cifras catastróficas en muchos baremos, unos números a los que costará darles la vuelta. Y, todo ello, sin olvidar, claro está, que han sido más de 280 los guipuzcoanos que, por el momento, han perdido su vida debido a esta enfermedad. Pero Gipuzkoa ha sabido también volver a la actividad de una manera rápida y efectiva. En este proceso de trayecto hacia la 'nueva normalidad', ha sido vital la colaboración de una larga lista de entidades públicas y privadas que han puesto su granito de arena para la reconstrucción de un escenario, el guipuzcoano, puntero en muchos aspectos. No se puede olvidar que empresas de nuestro territorio han estado a la vanguardia a la hora de fabricar EPIs o que un laboratorio donostiarra como

Viralgen fabricará una vacuna contra el COVID-19 desarrollada en EE UU. La sanidad guipuzcoana, por supuesto, ha demostrado una gran salud durante toda esta crisis y ha sido clave en el rápido control de la enfermedad.

Ahora debemos mirar al futuro y ver qué pasos dar para la reactivación de la economía guipuzcoana. Son tiempos, sin duda, de apostar por el consumo local, de apoyar a los comercios de nuestros barrios y municipios, pero también de contratar empresas que crean empleo en el territorio. Por ahí pasa sin duda la reactivación. Y así lo entiende también el Plan de Recuperación Económica y Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa y, por ello, persigue cuatro objetivos: paliar la falta de liquidez de los contribuyentes que desarrollan actividades económicas (autónomos, pymes, empresas…); fomentar el emprendimiento; generar y consolidar un empleo estable y de calidad (en este sentido, se ha elevado el límite de esta deducción hasta los 7.500€ por trabajador); y, por último, apoyar la transformación digital del pequeño comercio hacia un comercio electrónico que se ha vuelto indispensable.

Las principales medidas adoptadas por el ente foral afectan al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto sobre Sociedades. Además, se bonificarán las inversiones en participaciones en microempresas y pymes realizadas a lo largo de este año. Son, en resumen, medidas transitorias, diseñadas ad hoc para responder a la situación generada por esta pandemia y que permiten incentivar la reactivación económica, minimizando los daños de la crisis en el tejido productivo.

Queda por delante un largo camino, el de la reactivación, para el cual Gipuzkoa nos necesita

Pequeño comercio y hostelería son también dos sectores primordiales para la Diputación, que ya aprobó a finales de abril una primera partida de 28 millones de euros para la reactivación económica. Los ayuntamientos y diferentes asociaciones locales se están volcando en el fomento del consumo en el comercio y la hostelería locales como el camino más rápido para la reactivación del territorio.

Este es el caso, por ejemplo, de Donostia, donde el Ayuntamiento y Fomento de San Sebastián han puesto en marcha el Plan de Reactivación Económica 2020 (PREK), para hacer frente a las

dificultades económicas derivadas del COVID-19. En una primera fase el PREK dispondrá de 2,6 millones de euros y se basará, por un lado, en el lanzamiento de una serie de Ayudas Económicas y servicios específicamente adaptados a este contexto de crisis; y, por otro, un servicio de atención e información sobre las propias medidas y las de otras entidades que apoyen a empresas y personas en esta situación.

Cifras preocupantes

Pero, pese a todo ello, no se puede ocultar que la del COVID-19 ha sido una crisis que causará estragos. Son muchas las empresas que han sufrido durante la crisis del coronavirus. De hecho, las últimas previsiones apuntan a que, en Euskadi, el PIB caerá este año el 8,7% y se perderán unos 68.000 puestos de trabajo, lo que supondría un descenso del empleo del 7%. Los servicios van a ser los más perjudicados por la pandemia, con una pérdida del 9% de su valor añadido este año, mientras que el de la industria se reducirá un 7,8% en 2020.

Euskadi ha recaudado durante los primeros cuatro meses del año 770 millones menos (un 17%) a través de sus haciendas forales. En el caso de Gipuzkoa, esta caída es incluso mayor, ya que se ha registrado un descenso del 24%. En abril, las firmas guipuzcoanas vieron reducidas sus ventas un 32,9% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Las ventas en el mercado interior disminuyeron un 29,4%, mientras que las exportaciones lo hicieron un 39,5% y las importaciones cayeron un 27,3%. El turismo también ha sufrido: en abril se contabilizaron 681 entradas de viajeros, un 99,4% menos que el mismo mes de 2019.

Ahora queda por delante un largo camino, el de la reactivación de la economía. Los promotores y colaboradores defienden la relevancia del compromiso de todos con el territorio, destacando que «debemos concienciarnos de la importancia de comprar en la tienda del barrio, consumir en el bar de toda la vida o contratar los servicios de las empresas que crean empleo en Gipuzkoa. Con pequeños gestos, se pueden conseguir grandes cosas; nuestras acciones diarias pueden ayudar a recuperar la vida de las calles de nuestros pueblos y ciudades, mantener el empleo en nuestro entorno, recuperar la actividad, remontar cuanto antes esta crisis y sostener el bienestar y la calidad de vida de nuestro territorio».

Una iniciativa con entidades públicas y privadas

Entidades públicas y privadas guipuzcoanas han unido sus esfuerzos para promover la iniciativa 'Gipuzkoak behar zaitu' / 'Gipuzkoa te necesita', que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre la importancia del compromiso local como herramienta de reactivación económica.

Además de movilizar a la ciudadanía, esta iniciativa pretende apoyar expresamente a los sectores más perjudicados por la crisis, promocionando proyectos e iniciativas a las que se podrán incorporar todas aquellas empresas que así lo deseen y que tendrán como objetivo acercar sus productos y servicios a los consumidores, a través de plataformas y directorios digitales o campañas específicas en el grupo EL DIARIO VASCO. Consolidar estos sectores, garantizando su viabilidad y sostenibilidad futura, es uno de los grandes retos de la reactivación de Gipuzkoa.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Un territorio que quiere caminar de nuevo con paso firme