
Las ventajas del paracetamol sobre el ibuprofeno
Los expertos recomiendan no abusar de estos fármacos porque causan efectos secundarios pero distinguen entre los beneficios que aporta cada uno. Aquí tienes las ventajas y riesgos del consumo de paracetamol.
El paracetamol, uno de los medicamentos más demandados, presenta claras ventajas sobre otro que no le anda a la zaga, el ibuprofeno, pero ¿cuál es la mejor opción contra un dolor localizado? Médicos y farmacéuticos tienen claro que una de las mayores ventajas del primero está en el de paliar el dolor de cabeza tensional. Estas cefaleas concentradas en un punto concreto de la nuca y que pueden estar acompañadas de dolor cervical tienen como mejor solución este fármaco.
Otro de los grandes usos del paracetamol es para el caso de contracturas musculares leves, como las que produce estar muchas horas frente a un ordenador, por ejemplo. También entra en las recomendaciones el dolor menstural, para lo que se recomienda un gramo de este medicamento. «Tiene menos riesgo digestivo», explica la doctora Juana Sánchez, responsable del Grupo de Trabajo de Dolor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Pero los consejos de los expertos no solo abarcan soluciones sino también precauciones ya que no se recomienda una ingesta mayor de tres gramos de paracetamol al día (tres dosis de un gramo con ocho horas de separación entre sí). Superar la dosis puede provocar «toxicidad hepática (de hecho, en pacientes con insuficiencia renal no se recomiendan más de dos gramos de paracetamol cada veinticuatro horas) o intestinal en el primero de los casos y toxicidad hepática y cardiovascular (mayor riesgo de ictus o infarto) en el segundo», explica la doctora Sánchez.
Está médico advierte también de que no hay que pensar que a mayor dosis el medicamento es más eficaz contra el dolor. La doctora Juana Sánchez añade algunas recomendaciones:
Consejos sobre el paracetamol
-
Dolor Non hay que esperar a que duela demasiado, mejor tomarlo cuando comenzamos a notarlo
-
Alternar medicamentos En ocasiones conviene alternar paracetamol (analgésico) e ibuprofeno (antiinflamatorio) con cuatro horas de intervalo entre sí
-
Dosis No pasar nunca de los tres gramos al día como máximo
La opción de no medicarse
En todo caso, algunos médicos plantean a sus pacientes que piensen unos instantes antes de recurrir a medicamentos contra dolores localizados. «Hay una tendencia natural a usar el medicamento lo primero porque es la forma más rápida de encontrar una solución para nuestras molestias, pero muchas veces bastaría con otra actividad como relajarse o tomarse un alimento, por ejemplo, si duele la cabeza», explica el doctor Antonio Torres, del grupo de Dolor de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia.
A su juicio, si se habla de drogas del siglo XXI el ibuprofeno sería una de ellas, pero también el omeprazol, las benzodiacepinas o el paracetamol, por ejemplo. «Forma parte de esos fármacos con tendencia a un consumo sin conocimiento adecuado. Los medicamentos tienen riesgos y la gente desconoce su uso», resalta el especialista.
Noticia Relacionada
Vitamina D, mejor no suplementar en todos los casos
En la misma línea Paloma Casado, experta del grupo de trabajo de la Gestión del medicamento de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, sostiene que en la actualidad está habiendo un consumo excesivo de ibuprofeno. «Se ha pasado del paracetamol al ibuprofeno y también se ha pasado de la dosis habitual de paracetamol de 650 gramos a la de un gramo. Se trata también de algo cultural, el tomar lo más potente para que nuestro dolor se vaya lo antes posible», indica la doctora.
Riesgos del paracetamol
«Como todos los antiinflamatorios puede provocar gastritis y puede afectar al riñón. Hace casi dos años se presentaron unos estudios que demostraban que la ingesta abundante de ibuprofeno y de antiinflamatorios aumentaba el riesgo cardiovascular», explica Casado. Por ello, avisa de que es conviene tomar el ibuprofeno con un protector de estómago, principalmente las personas con problemas gástricos, o bien después de consumir alimentos o bebidas.
Por su parte, el especialista de la SEMFYC alerta de que ni el ibuprofeno ni tampoco el paracetamol son fármacos para «tomarse a la ligera». «El paracetamol tiene un perfil de seguridad muy bien establecido pero eso no significa que no tenga riesgos. Es un fármaco que a partir de ciertas dosis puede ser dañino para el hígado», avisa.
Alerta además de que muchas veces se piensa que el paracetamol es menos fuerte que el ibuprofeno y «no es así». Según remarca, «ninguno de los dos es venial» y cada uno tiene sus límites y situaciones de uso. Con ello, subraya que la «gran diferencia» que existe es que el ibuprofeno tiene un perfil antiinflamatorio que el paracetamol no, y no solo calma el síntoma de dolor, sino también el desencadenante del mismo, que es una inflamación, por ejemplo, en las muelas del juicio, o en el dolor de garganta.
Aunque ambos especialistas destacan que los medicamentos siempre deben tomarse bajo prescripción médica, distinguen entre el paracetamol y el ibuprofeno:
Cómo usar el paracetamol y el ibuprofeno
-
Cuando el proceso no es predominantemente inflamatorio, como es un proceso catarral, el paracetamol debe usarse en primera instancia
-
Cuando el proceso es inflamatorio (dolor de muelas o de garganta) conviene tomar ibuprofeno
-
Paracetamol cuando se trata de un dolor leve y moderado, como un leve dolor de rodilla tras caerse al suelo, o un dolor de cabeza normal. Ya si es un dolor de cabeza jaquecoso igual sí convendría tomar el antiinflamatorio, precisa la experta
-
En casos de migraña, especifica Torres, es preferible el antiinflamatorio porque esta patología tiene un doble componente de dolor crónico central, donde el paracetamol no suele hacer nada, y además su parte antiinflamatoria 'trabaja' en la parte vascular de la migraña
-
Cuando hay fiebre pueden emplearse ambos. Casado especifica que ambos fármacos son efectivos, ya que los dos son buenos antitérmicos pero eso sí, recuerda que el paracetamol no hace daño al estómago y el ibuprofeno, sí. Por eso Torres señala que es preferible intentarlo primero con el paracetamol
¿Y por qué puede ser bueno combinar ambos? La especialista Paloma Casado explica que de esta manera se puede acortar la ingesta del medicamento. «Si se tiene mucho dolor se puede intercalar una pastilla. Así se combina para tener durante más tiempo el efecto de una medicación y de esta manera tampoco se aumenta la dosis de uno de ellos. El mix hará más efecto que aumentar la dosis de un solo medicamento», argumenta.
Por su parte el doctor Antonio Torres sostiene que el medicamento no es siempre la única solución, y muchas veces hay que hacer justo lo que no se hace, «separarse de la tablet, del ordenador o del móvil» y relajarse y comer algo para que no duela la cabeza tras tantas horas de trabajo. «Los medicamentos no son inocuos y están siendo usados de forma masiva. Hay que tomar el fármaco siguiendo las indicaciones dictadas siempre por el médico o farmacéutico», sentencia.
- Temas
- Medicamentos
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.