
Secciones
Servicios
Destacamos
El tabaco es la segunda sustancia psicoactiva más extendida en Euskadi, solo superada por el alcohol. Y aunque los vascos fuman cada vez menos, todavía ... uno de cada cinco echa mano del cigarrillo de forma recurrente; es decir, a diario. Es una de las conclusiones que se desprenden de la Encuesta sobre alcohol y otras drogas en España (Edades) que analizan la prevalencia de estas sustancias entre la población de 15 a 64 años. El dato viene a confirmar una tendencia descendente del tabaquismo en el País Vasco tanto en el consumo habitual, como en el reciente o el diario.
Si se atiende a este último parámetro, un 20,3% de los vascos fuma todos los días, cuando hace siete años lo hacía un tercio de la población. En 2017, el 34,3% de los ciudadanos de Euskadi aseguraba echar mano del cigarrillo de forma diaria. Abriendo más la lupa, la prevalencia del tabaco también ha caído en ese periodo si se atiende al consumo de esta sustancia en el último mes (del 38,4% al 29,6%), el último año (del 40,6% al 35,4%) o alguna vez en la vida (del 76,1% al 75,4%), si bien este último indicador ha repuntado respecto al comienzo de la pandemia, cuando siete de cada diez afirmaban haber probado esta droga alguna vez en su vida.
Independientemente del indicador de consumo que se escoja, la prevalencia de consumo de tabaco entre los hombres es algo mayor que entre las mujeres. Las diferencias son menores que en años previos, especialmente cuando se considera el indicador de consumo diario: el 21,2% de los hombres y el 19,5% de las mujeres de entre 15 y 64 años fuman diariamente en Euskadi.
¿Y respecto al resto de comunidades autónomas? Tras un periodo entre 2017 y 2020 en el que la prevalencia de consumo en Euskadi se había acercado a las medias estatales, en el momento actual las prevalencias de consumo actual y diario vuelven a ser inferiores en Euskadi respecto al conjunto del Estado. Concretamente el consumo actual se sitúa algo más de cuatro puntos porcentuales por debajo de la media española; y el consumo diario a una distancia de 5,5.
La prevalencia del tabaco tradicional también muestra una tendencia descendente entre el alumnado de Enseñanzas Secundarias de 14 a 18 años de Euskadi. El consumo alguna vez en la vida se ha reducido 7 puntos y el consumo en los últimos 12 meses y en los últimos 30 días ha caído 5. La mayor reducción (del 30,8% respecto al dato recogido en 2021) se ha dado en el consumo diario, que ha bajado del 9,4% al 6,5% entre 2021 y 2023, según la última encuesta sobre el uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España (Estudes).
En contraposición, el cigarrillo electrónico, esa variante del cigarro, de distintos sabores y que muchos de sus consumidores creen que es menos nocivo que el propio tabaco, sigue ganando atractivo entre los jóvenes vascos. Los datos recogidos por la Dirección de Salud Pública en la Encuesta sobre Adicciones de Euskadi muestran que esta tendencia cobra especial relevancia entre los jóvenes de 15 a 35 años, donde la prevalencia en el consumo de los denominados vapeadores alcanza un promedio del 34%, y en el caso del sexo masculino llega casi a un 40% frente al consumo de tabaco tradicional. El estudio también indica que el 13,8% de la población mayor de 14 años ha fumado alguna vez cigarrillos electrónicos.
En lo que respecta al tipo de cartucho empleado en los cigarrillos electrónicos, el 47% de los usuarios utiliza habitualmente cargas con nicotina, y su consumo es más frecuente en adultos, mayores de 34 años y ya fumadores. En cuanto a la relación entre el uso del cigarrillo electrónico y el consumo de otras drogas, el 76% de las personas de 15 a 34 años que han usado cigarrillos electrónicos también había consumido cannabis en alguna ocasión. Una de las motivaciones para el uso de los vapeadores por parte de sus usuarios, resulta de su presunta utilidad a la hora de reducir el consumo de tabaco o como método para dejar de fumar, motivo de uso que alega un 67% de los adultos encuestados.
Osakidetza, en su lucha contra el tabaquismo, lleva también impartiendo desde hace más de una década cursos de deshabituación tabáquica y ha atendido a un total de 64.217 usuarios tanto de forma individual como grupal. Solo en 2024, 12.062 personas han abandonado el tabaco gracias a estos cursos, siendo el 58,73% personas entre los 45 y 64 años.
Salud ofrece a aquellos que desean dejar de fumar dos modalidades de cursos de deshabituación tabáquica. La presencial, que incorpora en su oferta la atención individual –elegida por el 88% de los fumadores–, la atención grupal y App Vive sin tabaco, que incluye seguimiento con un profesional sanitario; y la modalidad de atención no presencial , en la que existen el recurso de la atención individual telefónica, la atención grupal on-line y la atención telefónica continua a través del Consejo Sanitario.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.