Borrar

El método vasco para que las ovejas produzcan menos gases de efecto invernadero: «Ha superado las expectativas»

Si bien la reducción prevista era del 12%, las estimaciones apuntan a una mejora del 17% gracias a estas nuevas prácticas

J.M.

Jueves, 29 de mayo 2025, 09:33

En un contexto global donde el cambio climático exige transformaciones urgentes en todos los sectores, la ganadería también busca nuevas soluciones para mitigar su huella ambiental. Aunque tradicionalmente se le asocia con emisiones significativas de gases de efecto invernadero, especialmente metano y dióxido de carbono derivados del proceso digestivo de los rumiantes, cada vez son más las iniciativas que demuestran que es posible una producción ganadera más sostenible.

Uno de los ejemplos más recientes se ha dado en Euskadi, donde el centro tecnológico NEIKER ha presentado los avances de su Plan de Acción Bajo en Carbono. Este programa se enmarca dentro del proyecto europeo LIFE GREEN SHEEP, y tiene como meta hacer de la ganadería ovina una actividad más respetuosa con el clima, sin renunciar a la calidad ni al bienestar animal. En una jornada celebrada en las instalaciones de NEIKER en Arkaute (Álava), se compartieron resultados prometedores: el plan ha logrado prever una reducción del 17% en las emisiones de gases de efecto invernadero en su rebaño experimental de raza Latxa.

El proyecto ha llamado la atención no solo de científicos, sino también de ganaderos, técnicos y profesionales del sector que durante la sesión celebrada en Arkaute (Álava) esta misma semana han podido conocer de primera mano distintas medidas puestas ya en marcha, como una gestión más eficiente del pastoreo, mejoras reproductivas y el uso de aditivos naturales en la alimentación, así como otros iniciativas.

La jornada comenzó con una intervención de Roberto Ruiz, responsable del Departamento de Producción Animal de NEIKER, quien ofreció una visión general del proyecto LIFE GREEN SHEEP y detalló en qué consiste el Plan de Acción Bajo en Carbono aplicado al rebaño de Arkaute.

«Este plan parte de una evaluación del impacto ambiental de las prácticas actuales de manejo, con el objetivo de identificar y aplicar alternativas que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero sin afectar al rendimiento productivo. Aunque el objetivo inicial era reducir la huella de carbono al menos un 12%, las estimaciones actuales apuntan a una reducción del 17%», explicó el investigador.

Tras esta introducción, las personas asistentes recorrieron las instalaciones del centro para conocer de forma práctica cómo se están aplicando estas medidas de la mano del equipo de investigación del Departamento de Producción Animal de NEIKER.

Durante la visita, Lourdes Mintegi presentó las características del rebaño de NEIKER, su manejo general y los datos de producción, e Ina Beltrán de Heredia incidió en las prácticas para optimizar la reproducción. Por su parte, Idoia Goiri, mostró y los equipos utilizados para la medición de las emisiones de metano entérico, como los sensores sniffer, el láser portátil y las cámaras de respiración, que permiten registrar datos útiles para evaluar el efecto de las prácticas implantadas sobre la emisión de gases. Además, se expusieron los resultados obtenidos en distintos ensayos con aditivos antimetanogénicos, que se pueden incorporar en la alimentación del ganado para disminuir la producción de metano durante la digestión.

A continuación, Nerea Mandaluniz compartió con el resto de asistentes la experiencia del centro con el pastoreo rotacional, una práctica que se emplea en NEIKER desde 2013. «Dividimos las parcelas en distintas secciones para que el rebaño rote entre ellas, dando descanso al pasto para que pueda recuperarse, mantener su capacidad de regeneración y reducir la necesidad de fertilizantes y otros insumos», destacó la investigadora.

Finalmente, Roberto Ruiz explicó el uso de la prensa de tortas de oleaginosas, un sistema que permite prensar en frío semillas como la colza, el girasol o el lino. Esta tecnología facilita la sustitución de la soja o el aceite de palma habitualmente empleados en la formulación de los piensos, y que son de importación, por materias primas locales. De este modo se puede contribuir a reducir las emisiones asociadas al transporte y al uso de ingredientes foráneos, que en ocasiones están además asociados a la deforestación y que, por tanto, tienen importantes impactos ambientales y sociales en los países de origen.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El método vasco para que las ovejas produzcan menos gases de efecto invernadero: «Ha superado las expectativas»

El método vasco para que las ovejas produzcan menos gases de efecto invernadero: «Ha superado las expectativas»