

Secciones
Servicios
Destacamos
Alba Cárcamo
Jueves, 9 de marzo 2023, 16:59
La multiplicación de las viviendas turísticas en Euskadi, que entre 2017 crecieron desde las 2.617 hasta las 4.478, puede trasladarse al debate sobre ... este tipo de alojamientos. Cada vez se habla más de ellos. «Preocupa», coinciden los diferentes partidos políticos. Y este jueves se ha puesto sobre la mesa por partida doble. El Ayuntamiento de San Sebastián ha anunciado una moratoria por la que no aprobará licencias a apartamentos y hoteles durante un año, cuando espera aprobar un PGOU que declarará algunas zonas saturadas de este tipo de establecimientos. De forma casi simultánea, el Parlamento vasco abordaba otra vez en el pleno la necesidad de hacer cumplir la normativa vigente. Hace tres semanas, el consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, anunciaba en el mismo escenario la puesta en marcha de un plan «específico» de inspección. Hoy, la parlamentaria socialista Susana Corcuera avanzaba que el Gobierno vasco está «analizando las URL» de los anuncios de pisos ilegales.
4.478 viviendas legales para uso turístico hay en Euskadi. En 2017 eran 2.617.
2.781 anuncios online localizados El 47% de ellos no publican su número de inscripación en el REATE, si es que lo tienen.
La portavoz ha explicado que el objetivo del plan es «verificar» la existencia en los alojamientos del «distintivo» que obtienen cuando se inscriben en el Registro de Empresas y Actividades Turísticas de Euskadi (REATE). En buena parte de las publicidades en la web de este tipo de apartamentos, no aparece identificación alguna. El informe realizado por el Ejecutivo vasco a finales de año recogía que, de las 2.781 viviendas ofertadas, el 47% no aparecía el distintivo legal. Eso puede implicar, en palabras de la parlamentaria, que o son «clandestinas» y no están dadas de alta o que han olvidado poner el número de inscripción, lo que supondría que están «cometiendo una infracción». La segunda parte del plan es la que se refiere al análisis de los «datos brutos» del estudio, las URL de cada anuncio para tratar de establecer si si están dentro o fuera del sistema, una tarea «mucho más compleja, difícil y larga por desconocimiento de la ubicación de la actividad y el nombre del titular en un primer rastreo». En muchas ocasiones, en las plataformas no aparece la dirección exacta, lo que permitiría comprobar si la vivienda es legal o no.
Además, ha recordado, hasta que la Unión Europea no apruebe un reglamento -en el que ya trabaja- que establezca mecanismos «de control y transparencia» hacia estas empresas comercializadores, están con las manos atadas. Eso permitirá «sancionar» también a este tipo de empresas si acogen anuncios en los que no aparece el número de registro. En cualquier caso, el titular de Turismo ha mantenido reuniones con algunas de estas promotoras. «Seguiremos negociando, aunque somos conscientes de que no tenemos competencia para sancionarlas en caso de incumplir con requisitos como la inclusión del número de registro», lamentó Hurtado en su comparecencia de febrero.
Los socios de gobierno (PNV y PSE) han sacado adelante en la Cámara una propuesta en la que, en líneas generales, solicitan a las diputaciones y los ayuntamientos que pongan en marcha un «procedimiento estable» para intercambiar datos que faciliten las «fiscalización» de la actividad de las viviendas turísticas. Han rechazado los argumentos de EH Bildu y Elkarrekin Podemos, que emplazaban a repensar «el modelo» turístico, que «en lugares como San Sebastián y Bilbao» está «arrinconando» a sus habitantes, que tienen que «salir» a otras localidades por «el encarecimiento» de la vivienda.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.